Las mujeres mantienen el predominio en la hostelería

El papel de las mujeres en la hostelería destaca porque este es el único sector entre los grandes de la economía en el que trabajan más mujeres que hombres, posición que se mantiene a pesar de que durante la última crisis descendió en mayor proporción el empleo femenino que el masculino. En concreto, de los 1,64 millones de trabajadores en el sector de la hostelería en 2022, el 53% son mujeres, es decir 869.100, frente a 771.000 de empleo masculino, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Esta distribución corresponde a la media del conjunto del sector hostelero, con diferencias entre las dos ramas de actividad que componen el sector. El alojamiento concentra un mayor porcentaje de empleo femenino, donde sube hasta un 55,3%, con 230.800 trabajadoras, mientras que en las actividades de restauración hay una mayor paridad por sexos, aunque también predominan las mujeres, que representan el 52,2% (638.300).

EMPLEO TOTAL

2022

% Mujeres% Hombres

 

HOSTELERÍA53,047,0
Restauración52,247,8
Alojamiento55,344,7

Fuente: INE-EPA 2022

Baja el porcentaje de mujeres en alojamiento y sube en restauración

Con la crisis de la Covid-19 el empleo femenino cayó en mayor porcentaje que el masculino. La recuperación ha sido más rápida en el subsector de restauración donde el porcentaje de empleo femenino ha subido respecto al período prepandemia, pasando del 51,9% que suponía en 2019, al 52,2% en 2022. En el alojamiento, en cambio, no se ha recuperado el empleo de las mujeres, representando el 55,3% en 2022, frente al 59,3% de 2019.

En el conjunto de la media de hostelería en 2022 el empleo femenino supuso un incremento de un 12% respecto al año anterior (+92.650 trabajadoras), aunque respecto al período prepandemia, en 2019, todavía se situaba un 5,6% por debajo (-51.200).

El 16,3% de las trabajadoras hosteleras son autónomas

Del total de las mujeres que trabajan en las actividades de hostelería, el 16,3% trabaja por cuenta propia, que suponen 128.600 personas. En las actividades de restauración las trabajadoras autónomas suponen un porcentaje mayor (20,1%), representando un menor porcentaje en el alojamiento, de un 5,7%.

Atendiendo al total del empleo autónomo del sector (mujeres y hombres), de los algo más de 300.000 trabajadores/as, las mujeres suponen el 45,6%. Por ramas de actividad, en el alojamiento el porcentaje de mujeres que trabajan por cuenta propia es mayor que el de hombres, un 55%, mientras que en los restaurantes y bares es algo menor (44,8%).

EMPLEO AUTÓNOMO

2022

% Mujeres% Hombres

 

HOSTELERÍA45,654,4
Restauración44,855,2
Alojamiento55,045,4

Fuente: INE-EPA 2022

El porcentaje de mujeres que trabajan por cuenta propia ha aumentado respecto al período prepandemia en los dos subsectores. En 2019 representaban el 42,6% en restauración y el 54,9% en el alojamiento.

Las mujeres son mayoritarias en la mayor parte de los tramos de edad

La mayor concentración del conjunto de trabajadores/as en el sector de la hostelería se sitúa en las franjas entre los 30 y 59 años, que supone el 67% del total del empleo. En este tramo de edad existe la mayor distancia entre el empleo femenino sobre el masculino, con predominio del primero, especialmente entre los 30 a 39 años. Las mujeres son mayoritarias en todos los tramos de edad, excepto en los tramos de 25 a 29 años, 60 a 64 años y los mayores de 70 años, en que prevalecen los hombres.

Esta distribución ha cambiado respecto al período prepandemia, en que, en todos los tramos de edad, excepto entre los más jóvenes de 16 a 19 años, las mujeres eran mayoría.

Un 30,7% del empleo femenino es a tiempo parcial

Las mujeres acaparan la mayor parte de los contratos a tiempo parcial del sector hostelero, suponen un 67,1% de este tipo de jornada, con 266.400 trabajadoras en 2022. Fijándonos sólo en el empleo femenino, el correspondiente a tiempo parcial supone el 30,7% del total, frente al 16,9% que supone el masculino en su género.

A pesar de ello, el empleo creado en el último año en 2022 fue a tiempo completo, ya que el parcial supuso un 1% menos que en 2021. También supone un mayor porcentaje la caída del parcial respecto a 2019, de un 10,9%, frente el descenso del 3% del tiempo completo.