Interpretación del turismo en un entorno de Economía Circular. Hacia un nuevo modelo de turismo circular (Parte 2)

Manuel Figuerola Palomo. Profesor Emérito

Es evidente, que un ámbito global concreto, o espacio en donde se conforma un conjunto de cualidades, y se desarrolla un proceso de circularidad, puede y debe estar en cualquier proceso de desarrollo turístico. Entendiendo el concepto de circularidad, como «Cualquier estructura circular, en donde el entorno de un sistema de producción y consumo promueve la eficiencia en el uso de materiales diversos: agua, minerales y energía. Siempre, Teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas y el uso circular de los flujos de materiales, a través de la implementación de innovaciones tecnológicas. Alianzas y colaboraciones entre actores. Y el impulso de modelos de negocio, que respondan a los fundamentos del desarrollo sostenible.» (ENEC, 2019*)

Es el caso concreto del turismo. Sin duda, en todo su proceso de crecimiento y evolución. Pudiendo constatarse la realidad de un turismo que guarda y condiciona el conjunto de reglas y condicionantes, que se deben de exigir en el marco o estructura de una evolución sectorial o empresarial. Sin duda los procesos de desarrollo turístico (equilibrio, dimensión, cualificación, idoneidad, identidad, etc.) han de exigirse y deben de estar condicionados a un conjunto de reglas y exigencias, cuya ausencia no puede permitir el ideal de la consecución de un desarrollo turístico, en donde se cumplan las reglas de la circularidad. Como elemento determinante del equilibrio y la adecuación y cuantificación del conjunto interviniente de procesos diversos (belleza, equilibrio, respuesta,…….)

El sentido circular -de cuerdo al futuro turismo y que se preconiza en este trabajo, respecto al planteamiento que se vislumbra- estima y se proyecta de acuerdo con los datos y proyecciones estimadas, respecto a su evolución a corto y medio plazo. Lo cual estará realmente de acuerdo con los principios que se consideran exigibles.

CONDICIONAMIENTOS AJUSTADOS A LA SITUACIÓN Y SUCESOS DEL AÑO 2022.

Son tendencias muy afectadas por un conjunto de sucesos y problemas, que se han producido y que repercutirán en la evolución normal del proceso turístico, a lo largo de todo el año. Ello debido y condicionado a los sucesos previstos. Lo cual inevitablemente influirá de modo directo e inmediato en la evolución de la actividad. Estando condicionada toda su evolución, por la sensibilidad del comportamiento de la demanda turística, durante el  próximo año. Proyectando una evolución condicionada a la situación y procesos que se desarrollen a corto y medio plazo.

CRECIMIENTO REDUCIDO

En nuestra actitud no se manejan previsiones que anuncien circunstancias y movimientos exageradamente expansivos. Considerándose posibles crecimientos que no superen en su conjunto, volúmenes turísticos obtenidos, superiores al año 2019. Considerándose que el futuro crecimiento esperado durante el año 2022 se acercará a valores condicionados a sucesos del presente año. No proyectando teorías que anuncien valores superiores.

IGUALDAD EN LAS IMÁGENES DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE LA DEMANDA

Las proyecciones realizadas respecto a la serie de valores de las variables condicionantes determinan niveles de crecimiento, que muestran valores de evolución y cambio en la demanda, durante el período considerado similar, a las consideradas en años anteriores. Lo cual permitirá programar, con relación al futuro, estructuras de la demanda más identificadas con el pasado.

MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS FUTUROS FLUJOS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

El futuro del turismo que se proyecta para el modelo programado con nuevas formas de la demanda deberá apoyarse especialmente en la excelencia. Es por ello necesario aplicar estrategias de mejora y cambio, que posibiliten evolución de la demanda. Proyectando y defendiendo los programas del futuro, condicionados por la calidad y la permanente satisfacción del viajero.

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO ECONÓMICO

El futuro crecimiento de la demanda turística ha de venir explicado, a lo largo de los futuros años, por el aumento, de un turismo rentable propio de una actividad turística idealizada. Tras convertirse en un factor ideal para el logro del crecimiento económico de la nación. Por ello, en cierto sentido, la evolución de la demanda turística ha sido explicada en la actualidad por la coyuntura económica, y la expresión poderosa que proyecta la actividad turística. Generando sucesivamente altos rendimientos derivados de la actividad cultural.

INTERPRETACIÓN REAL DEL PIB TURISTICO

Una magnitud que puede ser considerada como excelente para medir el papel del turismo en el desarrollo de cualquier modelo de crecimiento, es la estimación, o valoración y discusión de la acción del PIB turístico, relacionado con el conjunto general de la actividad económica. La escenificación del PIB, comparado con el conjunto de las magnitudes que explican el contenido de las macro/magnitudes, desarrollará un modelo adecuado, para llegar a poseer un mecanismo de medida y control, que pueda medir el verdadero peso del turismo en la economía.

PREFERENCIA DE LA CALIDAD CON RELACIÓN A LA CANTIDAD

La proyección de un desarrollo del turismo circular, para observar el mecanismo de medida y control, teniendo en cuenta todas y cada una de las magnitudes explicativas del turismo (calidad, identidad, interpretación, visualización, etc.) permitirá poseer un mecanismo de medida inmediata. Obteniendo así, los índices  que podrán clasificar y estructurar los cuadros de valor de las diferentes interrelaciones entre calidad y cantidad. Qué, como coeficiente de medida y control, podrá explicar el procedimiento explicativo de las realidades más concretas, sensibles entre los coeficientes de cantidad y valor. Que pueda ofrecer en cada caso, el valor del turismo preferente.

MENOR VOLUMEN PRODUCTIVO EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD Y LA CANTIDAD

El futuro del turismo en España no deberá plantearse de modo radical. Coronando los valores solo en función de la perfección y beneficios de la cantidad. Por el contrario, la excelencia del desarrollo turístico deberá tender a valores relacionados con el mito y propósito de valores influidos por la optimización -tanto en la cantidad, como en la calidad- Por encima de variables tan explicitas como la influencia de la cantidad. Por ello será más conveniente asumir el valor causado por su propia especificidad, que la consecución de la cantidad, como indicador básico para el desarrollo.

MENOR PRECIO, MAYOR DEMANDA

Un posible modelo de desarrollo turístico puede consistir en conseguir, y lograr, un mayor nivel de oferta. Pero solo cuando se haya alcanzado la mayor influencia, sobre la superficie, cantidad y calidad del modelo turístico logrado. Sin embargo, puede defenderse el principio y modelo de desarrollo, alcanzando un adecuado nivel de desarrollo – o minimización el mercado con bajos precios- Distribuyendo  menores demandas y precios mayores. Por motivo y empuje de la excelencia del mercado, o de espacios de mercado de mayor identidad, por causa de la mejora de un excelente producto.

INCREMENTO RENTA UNITARIA

En los estudios a realizar para conocer el significado de la renta unitaria, que puede derivarse del crecimiento turístico, es importante poder valorar el significado o valor neto, que genera la actividad turística, de acuerdo con los diferentes procesos que se pueden desarrollar. Entendiéndose, renta unitaria del turismo, como el cociente que se deriva de la actividad turística relativa. Calculándose, como cociente de la interrelación el valor total que genera actividad turística, entre el proceso de la producción total del turismo, con relación al cociente entre el valor generado  y el total de unidades de la producción.

NECESIDAD DE UN TURISMO EFICIENTE, DIVERSIFICANDO LA PRODUCCIÓN

Es importante llegar a conocer ¿cuál será la renta turística eficiente? teniendo en cuenta la mejor relación entre el valor de la producción y el valor de las unidades productivas, puestas en valor en el proceso turístico total. Sin duda llegar a la más alta eficiencia productiva, deberá tender a reducir los procesos no rentables. Aislando el resultado de la renta, como cociente simple entre producción y dimensión del número unidades productivas. Siempre puesta en el proceso de producción, con objeto de llegar a conocer la rentabilidad neta real.

PRIORIDAD DE LA RENTABIIDAD CONDICIONANDO EL CONTROL DE LOS COSTES

Es evidente, que la mejora del rendimiento neto de los costes se habrá de derivar de dos hechos determinantes. Dimensionamiento favorable de los excedentes productivos y reducción permanente de los costes por unidad de la producción. Ahora bien, sin duda el éxito del proceso de eficiencia y del dimensionamiento, necesariamente ha de iniciarse, en la fijación de modelos de producción, en donde la maximización de los rendimientos solo será posible, logrando una minimización circulable de los costes. Y una maximización de la producción. Objetivos solo posibles, aplicando criterios de responsabilidad, corrección, disciplina  y equilibrio circular.