Los españoles redujeron sus viajes un 47,8% y recortaron su gasto un 64,9% en el primer trimestre

Los españoles realizaron 15,2 millones de viajes en el primer trimestre de 2021, un 47,8% menos que en el mismo período del año anterior, con un gasto de 2.260 millones de euros, un 64,9% menos, según la encuesta de Turismo de Residentes del INE.

La mayor parte de los viajes se realizaron por el propio país (96,9%) que suponen un descenso de un 43,6% respecto al mismo período del año anterior, y del 54,1% del gasto. El 3,1% restante fueron viajes al extranjero, que bajaron con mayor intensidad, un 84,4%, y un 84,7% el gasto.

Del total del gasto realizado, el correspondiente a paquete turístico supone el mayor descenso, de un 92,3% respecto al año anterior, seguido del realizado en bares y restaurantes que se redujo un 69,9%.

El descenso de los viajes tuvo lugar en todas las semanas del trimestre, excepto en las tres últimas de marzo, en que se compara con el período de confinamiento del año anterior.

En los viajes internos, las visitas a familiares o amigos fueron el motivo principal, representan un 45,8% del total que supone un descenso de un 38,8% respecto al año anterior. Por su parte, los de ocio representan el 26,6%, un 61,6% menos. También en los viajes al extranjero la mayor parte se realizaron para visitar a familiares o amigos, un 48,4% del total, que suponen un descenso anual de un 75,1%.

Cataluña y Andalucía fueron los principales destinos de los españoles, con el 15,7% y 15% del total, respectivamente. Les sigue la Comunidad Valenciana con el 12,6% de los viajes.

El gasto medio diario fue de 43 euros en los viajes con destino interno y de 51 euros en los viajes al extranjero. Atendiendo a la comunidad autónoma de destino principal, los gastos medios diarios más altos tuvieron lugar en la Comunidad de Madrid (52 euros), y Baleares y Canarias, en ambas, 49 euros. En el lado contrario, los valores más bajos correspondieron a la Comunidad Valenciana (32 euros), Catilla y león (37) y Galicia (38).

Por comunidad autónoma de origen, el gasto medio más alto lo realizaron los procedentes de Asturias (53 euros), Castilla-La Mancha (51) y Galicia (48). Por el contrario, los más bajos se dieron en la Comunidad Valenciana (36 euros), La Rioja (39), y Andalucía y Aragón (42 euros).