Los hoteles españoles sumaron en los cinco primeros meses del año 19,6 millones de pernoctaciones un 53,6% menos que en el mismo período del año anterior, en que se alcanzaron 19,6 millones, según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE. Si comparamos con 2019 la caída es superior, cercana a un 83%, frente a 112,3 millones de pernoctaciones.
Sólo en el mes de mayo se superaron los 7,2 millones de pernoctaciones, que supone un fuerte incremento de 2.565,1% respecto al mismo mes del año anterior, en que sólo se registraron 271.000 pernoctaciones. Comparando con mayo de 2019 supone un descenso de un 77,4%, frente a los 31,9 millones de ese año. Las de los españoles suponen el 62,4% del total, con 4,6 millones, mientras que las de los extranjeros se situaron por encima de 2,5 millones.
En el mes de mayo estaban abiertos el 56,1% del total de establecimientos, y la estancia media se reduce un 21,8% respecto a mayo de 2020, situándose en 2,2 pernoctaciones por viajero.
Andalucía, Cataluña y Baleares fueron los principales destinos en mayo del total de los viajeros, concentrando el 17,7%, 14,7% y 12,8% del total de las pernoctaciones, respectivamente. De ellas, Andalucía y Cataluña, fueron las principales CC.AA de destino de los españoles, junto con la Comunidad de Madrid, mientras que Baleares fue el principal destino de los extranjeros, con un 29,5% del total. Canarias y Cataluña, fueron los siguientes destinos de los no residentes.
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 75,9 euros en mayo. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), condicionado por la ocupación registrada, fue de 26,1 euros de media.