El estudio “Estrategia Operativa para la Excelencia Turística. Los prosumers como elementos centrales de la estrategia turística”, presentado en FITUR por COMPETUR, la alianza por el turismo competitivo, aborda la relación entre los sectores de la hostelería, la cerveza y el patrimonio cultural español como ámbitos sinérgicos para la recuperación del turismo Post Covid-19.
La alianza entre Cerveceros de España y Hostelería de España para formar COMPETUR nació de la voluntad común de integrar toda la cadena de valor para apoyar e impulsar el sector turístico español a través de su competitividad.
La Universidad Europea de Canarias ha sido la encargada de llevar este ímpetu al terreno de la investigación para aportar soluciones que permitan al sector turístico ser la punta de lanza de la recuperación económica española. El estudio, además, ha contado con la contribución de la Secretaría de Estado de Turismo, que participó en las entrevistas que formaban parte de la metodología del estudio.
Con el compromiso de fomentar la excelencia del sector, el estudio expone diferentes oportunidades y fortalezas de este ámbito económico, así como algunas amenazas a tener en cuenta, para hacer del turismo español un sector más competitivo y orientado a una oferta de excelencia.
En este respecto, Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España ha apuntado que el 68% del total de consumo de cerveza en España se produce en hostelería y que ésta representa entre un 25% y 40% de los ingresos en los establecimientos hosteleros. Además, añade que “tras meses de crisis, es el momento de potenciar el sector turístico como punta de lanza de la recuperación económica de nuestro país”.
PROSUMER EN EL CENTRO
Con el contexto anterior, el estudio se sumerge en cuáles son las necesidades de los turistas que consumen la oferta española: los prosumers. Según el estudio, el prosumer atraído por la oferta turística española busca propuestas sostenibles, conexión con los territorios y su patrimonio cultural, así como un turismo experiencial a través de la gastronomía y los eventos culturales y deportivos.
En este sentido, una de las claves del estudio es la relación entre los sectores de la hostelería, la cerveza y el patrimonio cultural español como ámbitos de diferenciación de la oferta turística de España. Entre otros factores, el tipo de consumo del usuario español, influenciado por una cultura mediterránea, incita a un consumo de cerveza más moderado acompañado de alimentos y en un contexto de disfrute social.
La gastronomía se ha convertido en los últimos años en uno de los atractivos que los viajeros buscan para satisfacer sus necesidades de conocer y experimentar otras formas de culturas. De hecho, el gasto turístico en gastronomía en España representa casi el 15,5% del gasto del turismo nacional.
Sobre este contexto, Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, ha resaltado que “la experiencia gastronómica que ofrece España a los turistas es un elemento diferenciador que contribuye al crecimiento de todo el sector”.
El informe, además, puntualiza que la gastronomía como recurso turístico es idónea para el turista prosumer, como elemento material de la construcción y autoproducción de la experiencia turística.
ESTABILIDAD ECONÓMICA Y FISCAL
El estudio también ahonda en las amenazas, fortalezas y oportunidades del sector turístico español. La incertidumbre económica, política y social es uno de los principales riesgos desestabilizadores a los que se enfrenta la oferta turística española. Además, el estudio incide especialmente en la relevancia de aportar estabilidad fiscal y regulatoria en los sectores de estudio para evitar obstáculos al apoyo de la cultura, el patrimonio cultural y el deporte.
Además, el informe expresa que es preciso la elaboración de políticas que fomenten el crecimiento económico, donde la demanda de cerveza se muestra como un factor determinante en el crecimiento del sector de la hostelería y del turismo.
Un aspecto clave para la prosperidad económica, según la estrategia, es la inversión, que solo se conseguirá por medio de la certidumbre regulatoria y la estabilidad fiscal.
El estudio destaca que el aumento de impuestos que gravan al consumo en hostelería, como el IVA o el impuesto especial sobre la cerveza, disminuye el consumo y reducen la capacidad recaudatoria del Estado. Si bien entre enero y noviembre de 2019, sin haberse dado incrementos en las tasas impositivas durante ese periodo, se observó un crecimiento en la recaudación por el impuesto especial a la cerveza del 3,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras, los incrementos impositivos producidos desde 2005 en ese sector han provocado un efecto contrario en la recaudación, con decrementos acumulados de un 9% en el periodo 2005-2009, apunta la estrategia.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El estudio confirma que el futuro de del turismo español está en la diferenciación, el fomento del crecimiento económico y la elaboración de una estrategia que fomente las sinergias y que ponga en el centro a este prosumer a través del apoyo de la cultura y el deporte y la construcción de marca país para el reconocimiento del turismo español y de nuestro país como un destino seguro.
La solidez del sector, sumada al potencial de la cultura para cooperar con los diferentes aspectos de la oferta turística española, así como al prestigio de las marcas de cerveza nacionales y a la proyección en los mercados internacionales de nuestra calidad turística constituyen una importante base para la recuperación del sector y de la economía española.
Pero, además, el ámbito turístico español dispone de múltiples ventanas de oportunidad para conformarse como un ámbito de la economía española que tenga la sostenibilidad y la innovación como banderas. El informe alienta a generar empleo a través de la diversificación y creación de una nueva cadena de valor que cuente con el desarrollo local, crear nuevos productos basados en la innovación tecnológica y reforzar en las relaciones con los factores de impulso de medidas para la sostenibilidad a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas de responsabilidad social, todo ello guiado con la participación social como base común.
La apuesta por eventos culturales y deportivos ayudará a incrementar la notoriedad internacional de España, puntualiza la investigación, que también asegura que este impulso permitirá que pequeños clubes deportivos sean sostenibles gracias a patrocinios como los que realiza el sector cervecero.