Un Foro para impulsar el futuro de la Hostelería

Pretende convertirse en una cita anual para los profesionales de la hostelería y los componentes de la cadena de valor, que ofrezca a los asistentes claves para afrontar los retos del futuro

Durante esta mañana se ha celebrado en el FYCMA, Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, el I Foro Nacional de Hostelería, organizado por HOSTELERÍA DE ESPAÑA junto con HOSTELERÍA DE ANDALUCÍA.

El Foro, que se celebró con un aforo limitado a 250 personas de manera presencial, ha permitido la participación online para todos los profesionales de la hostelería que no pudieron asistir, pero quisieron formar parte de este encuentro del sector. El objetivo es convertirlo en una cita anual ineludible para los profesionales de la hostelería y los componentes de la cadena de valor, que ofrezca a los asistentes claves para afrontar los retos del futuro más inmediato en cuanto a seguridad, gestión, relaciones laborales, modelos de negocio, comportamiento del consumidor, etc.

El Foro desarrolló seis mesas redondas con temas de actualidad y relevancia para establecer las líneas estratégicas del futuro de la hostelería. Las voces de las organizaciones empresariales del sector hostelero y turístico, que representan la cadena de valor, y también representantes de las administraciones públicas, fueron protagonistas durante la jornada y participaron en las distintas ponencias, presentando herramientas y tendencias que permitan la recuperación de la mano de grandes expertos con un profundo conocimiento sectorial.

En el acto inaugural intervinieron los Presidentes de Hostelería de España, José Luis Yzuel, y Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, así como José Francisco Salado, Presidente de la Diputación de Málaga y Rosa Sánchez, Concejala de Turismo de Málaga. Tanto representantes hosteleros como representantes políticos coincidieron en resaltar que este Foro debe entenderse punto de partida para reconstruir el sector de la hostelería. Javier Frutos explicó que la recuperación se realizará a través de tres conceptos básicos: trabajo, ayudas y vacunación. Y con un “ánimo analítico y constructivo para no volver a repetir errores” defendiendo siempre la colaboración entre “las instituciones públicas y la iniciativa privada”.

Por su parte, José Luis Yzuel recordó que el horizonte hacia la recuperación está relacionado con “las áreas de mejora como la digitalización y la sostenibilidad”. También coincidió en la necesidad de acelerar el proceso de vacunación para garantizar la inmunidad de la población y dotar de confianza a las personas. Así como en la necesidad de que las ayudas anunciadas lleguen lo antes posible y que el pasaporte sanitario sea una herramienta fundamental para garantizar la recuperación del turismo.

Los representantes públicos que participaron en el acto inaugural destacaron el esfuerzo de los hosteleros en estos meses de pandemia. Rosa Sánchez pidió que este foro sirva para reflexionar “cómo podemos poner el conocimiento y la innovación a disposición de la recuperación” y José Francisco Salado rechazó la criminalización que ha sufrido el sector y dijo que «no he escuchado que haya habido grandes brotes en la hostelería, sí los ha habido en fiestas privadas. Esto es fruto de vuestra responsabilidad».

La primera mesa redonda se centró en el papel de los fondos europeos en la transformación del sector, y contó con la ponencia de Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España, Luis Ques, Socio de la Consultoría EY, e Israel Arnaz, Director General de Horeca Energía. Estos Fondos, se explicó en la ponencia, deben ser entendidos como unos fondos de transformación que representes una oportunidad que funcione como un mecanismo de recuperación y resiliencia que tengan efecto incentivador. Durante la charla reflexionaron sobre cómo deberían repartirse esos fondos para que favorezcan de manera más útil al sector hostelero y mejorar, entre otros asuntos, la eficiencia energética en los establecimientos hosteleros.

La gastronomía y el ocio nocturno como productos turísticos de futuro fue otro de los temas que se trataron en el Foro celebrado esta mañana. La idea fundamental que defendieron los ponentes, Eduardo Serrano, Presidente de AIDABE (Asociación Iberoamericana de Directores de Alimentos y Bebidas), Ramón Mas, Presidente de España de Noche y Emiliano García, Concejal Delegado de Turismo del Ayuntamiento de Valencia. Esta mesa redonda se centró en la relevancia del sector del ocio nocturno y la gastronomía española, por su valor cultural y turístico. También de la importancia de la formación y profesionalización en el sector.

Otro de los asuntos estratégicos para el futuro de la hostelería es el que tiene que ver con los retos y oportunidades de la digitalización, que explicaron en su ponencia Lorena García, Viceconsejera de Transformación económica de la Junta de Andalucía, Luis Picón, Director de relaciones organizaciones y empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), y Emilio Martínez, Director Small & Medium Business en Microsoft España. Entre las reflexiones de la mesa redonda, se recordó que el consumidor en el sector hostelero valora cada vez más la experiencia, por tanto, es fundamental cuidar la reputación y utilizar todas las herramientas digitales que mejoren y faciliten el servicio. Esto supondrá una mejora en la gestión, mayor profesionalización, mejor propuesta de valor y mayor competitividad.

La gestión de la incertidumbre está siendo una de las claves para afrontar estos meses en el sector, por eso en la ponencia de Jacobo Parages, consultor y docente experto en el tema, analizó la importancia de saber gestionar la incertidumbre, y la importancia de tener iniciativa, insistir y arriesgar, para aprender a trabajar fuera de la zona de confort, como el sector hostelero, que ha tenido que tomar decisiones sin garantía de éxito en un contexto de alta incertidumbre.

Los cambios en los hábitos de la sociedad y el comportamiento del consumidor, fue el tema del penúltimo panel, que contó con Rebeca Mella, Consumer Sector Director de Kantar, Alicia Chavero, Fundadora y Directora de Innovación The Crew Concept. Durante la ponencia dejaron claro que el consumo ni se crea ni se destruye, solo cambia de lugar y se adapta a las restricciones que tenemos. Algunos hábitos han cambiado de forma continuada a lo largo de este año de pandemia y se han generado nuevas oportunidades como el desarrollo del Delivery y Take Away que ayudará a una recuperación más rápida del sector.

Por último, la ponencia a cargo del chef español, Andoni Luis Aduriz, cerró el Foro junto con el acto de clausura en el que participaron ambos presidentes de las asociaciones hosteleras convocantes junto a Juan Marín, Vicepresidente de la Junta de Andalucía, y Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga.

Aduriz habló del valor añadido que debe tener el sector y cada negocio hostelero para sobrevivir en cualquier circunstancia y resaltó la importancia de que las ayudas directas al sector sean una realidad. Desde su experiencia al frente del Restaurante Mugaritz y su apuesta por el I+D y el desarrollo de la relación entre la ciencia y la gastronomía. Para el chef vasco “la calidad es el valor añadido de la hostelería” y “la hostelería española es genuina”.

En el acto de clausura, tanto Frutos como Yzuel agradecieron a las asociaciones y toda la cadena de valor por la participación y el esfuerzo. El Presidente de Hostelería de España quiso resaltar que “hoy es un día feliz para la hostelería de España, esto solo acaba de empezar” y anunció que la II Edición del Foro también se celebrará en Málaga, porque sabemos que “será el principio de un gran éxito”.

El Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, hizo hincapié en la importancia de innovar en el sector y destacó que es clave que se continúe trabajando “todos unidos por hacer las cosas lo mejor posible, como un elemento de cohesión nacional para que la bandera de la gastronomía española sea la mejor del mundo». También el Vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, aseguró que “la hostelería es un valor añadido para el sector turístico” y mostró el apoyo del gobierno andaluz al sector, a través de las ayudas directas, porque “genera empleo y riqueza en toda Andalucía” y por la capacidad de “diversificar y mejorar cada día”.

En el Foro se han desarrollado algunas de las tendencias que marcarán la hostelería del futuro que demuestran que este sector forma parte fundamental de la cultura y el estilo de vida del país.

Este Foro es un punto de partida fundamental para comenzar la reactivación del sector tras un año en el que la hostelería ha sido uno de los sectores más perjudicados desde el punto de vista económico por la pandemia, con el cierre de casi un tercio de los establecimientos hosteleros y la pérdida de 9 de cada 10 empleos en el sector.

Para la realización de la jornada ha sido fundamental la participación y el apoyo de los patrocinadores: Banco Sabadell, San Miguel, Torres, El Pozo, Coca-Cola, Horeca Energía, Gallina Blanca Food Service, Hostelco & Restaurama y Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI).

En el comienzo de 2021, con la ampliación de las restricciones, la facturación cayó más de un 60% respecto al año anterior. En el mejor de los escenarios, la campaña de verano supondría una importante recuperación, con una caída de la facturación de entre un 20-30% con respecto a 2019.

La situación de crisis que atraviesa la hostelería busca con este tipo de encuentros establecer estrategias para una recuperación que sea garantía de éxito y que dibuje los retos para construir de manera colectiva el futuro de un sector cuyo peso en el PIB nacional antes de la pandemia era del 6,2% y sigue siendo un ejemplo y referente a nivel mundial.