Restaurant Trends, en su XII edición, analiza las claves para la adaptación y recuperación del sector

La XII edición del Restaurant Trends, el principal foro anual que reúne a los directivos de las empresas más importantes de Restauración de Marca en España, se ha celebrado en IFEMA en el marco del salón HIP (Hospitality, Innovation Planet), el primer gran evento presencial en Madrid desde el inicio de la pandemia.

Este año la Asociación Marcas de Restauración cumple 25 años, de los que destacó su presidente el aprendizaje y el crecimiento constante. Durante toda la jornada, presentada por el periodista José Ribagorda, se expusieron varios vídeos, entre los que destacó el de la ministra Reyes Maroto o el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, entre otros. Gregorio Izquierdo Llanes, director del departamento de economía de la CEOE expuso

Edurne Uranga, directora de Foodservice de The NPD Group en España, ha explicado que las previsiones actuales de NPD, según diferentes escenarios analizados, apuntan a que el negocio del sector cerrará 2021 entre un 16% y un 38% por encima del de 2020. Sin embargo, el sector no se recuperará respecto a las cifras de 2019, con una evolución en 2021 en función de la velocidad de recuperación entre el 19,5% y el 32% inferiores a las de ese año, el año previo a la pandemia, según sea la recuperación más rápida, o más lenta, respectivamente.

La directora de Foodservice de NPD ha indicado que la recuperación del consumo en foodservice estará muy ligada a los nuevos hábitos y estilos de vida pospandemia, que generarán un nuevo mapa de ocasiones de consumo en el sector. En este sentido, si en la era pre-COVID el trabajo y el tráfico relacionado con estilos de vida activos (por ejemplo, salir de compras o hacer recados) eran las ocasiones que aportaban mayor crecimiento al sector, ahora destaca el dinamismo de las home meals (comida preparada fuera, pero tomada en casa), ya sea vía delivery o take away.

Igualmente, ocasiones muy relevantes para el sector – como por ejemplo aquellas ligadas al entorno laboral, que actualmente representan el 20,9% de la facturación total de foodservice – seguirán siendo muy importantes para el consumo en este mercado, pero cambiarán fuertemente sus reglas de juego y su funcionamiento.

Mayor oferta de delivery

El delivery generó un negocio cercano a los 1.770 millones de euros en España en 2020, apoyado por el mayor tiempo que pasó el consumidor en casa, y duplicó su peso hasta concentrar el 8,1% de las ventas de foodservice.

El periodista José Ribagorda moderó la mesa redonda integrada por las principales empresas de delivery donde se expusieron los retos a los que se enfrentan en este 2021. La regulación, la sostenibilidad económica del modelo y la rentabilidad son los retos a los que se enfrenta este modelo. Los ponentes pusieron de relieve la necesidad de educar al consumidor para que pague un servicio que es costoso y también coincidieron en que lo más importante es la calidad del producto y la importancia del I+D para el packaging. Durante el coloquio se destacó la importancia del delivery, que en esta crisis ha crecido en doce meses lo que estaba previsto que creciera en los próximos 3-5 años.

Restaurant Trends también contó con la ponencia “Recalculando Ruta” de la mano de Esther Rivera, directora de transformación digital de Nielsen, quien puso de relieve que la nueva realidad ha condicionado los hábitos de consumo y que priorizamos más la salud. Además, el teletrabajo se ha duplicado y ha habido un claro crecimiento del cocooning, los kits de comida, el delivery y el take away. El consumidor prioriza, planifica y aprovecha más.

La sostenibilidad es otra de las demandas claras del cliente y cada vez demanda más información por parte de la marca sobre su política de sostenibilidad y en cuanto a la conectividad el 75% de los consumidores busca en internet un negocio antes de visitarlo.

La última mesa de debate fue moderada también por el periodista José Ribagorda, que versó sobre el esfuerzo que el sector está haciendo “adaptándonos al nuevo consumidor”. La agilidad para adaptarnos al cambio, la innovación como herramienta clave para la recuperación, la honradez y la sostenibilidad ante un cliente cada más exigente y la resiliencia y la capacidad para adaptarse a los nuevos canales digitales, son algunas de las conclusiones que cerraron esta jornada de Restaurant Trends.