España perdió cerca de 65 millones de turistas y 72.000 millones de euros en 2020

Llegaron 19 millones de turistas frente a los 83,5 millones de 2019

- PUBLICIDAD -

España recibió en 2020 la visita de 19 millones de turistas extranjeros, un 77,3% menos que el año anterior en que llegaron 83,5 millones, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR) del INE.  Este descenso de las visitas supone una caída del gasto total de un 78,5%, hasta 19.740 millones de euros frente a 91.912 millones en 2019. El gasto medio por turista fue de 1.041 euros, un 5,4% menos que el año anterior, con un gasto medio diario que bajó un 13,8% hasta 133 euros.

Así, de media llegaron más de cuatro veces menos de turistas que en 2019 que gastaron casi cinco veces menos. Esto supone que, en total, España perdió 64,5 millones de visitas y 72.538 millones de euros respecto a 2019.

Estos datos suponen el peor año de la historia turística de España, con una caída del peso turístico del 12% al 4% del PIB, el peor dato registrado hasta el momento.

Francia fue el principal país de procedencia durante 2020, con 3,9 millones de visitas, un 65,2% menos que el año anterior. Por detrás se sitúan Reino Unido, con 3,2 millones (-82,4%) y Alemania con 2,4 millones (-78,4%). Reino Unido fue el país que más gasto realizó, con 3.141 millones de euros, seguido de Alemania (2.632 millones de euros) y Francia (2.413 millones de euros).

Cataluña y Canarias fueron las principales comunidades autónomas de destino, con 3,9 y 3,8 millones de turistas respectivamente, y descensos del 80% y 71,2%. Por detrás se sitúan Andalucía con 2,7 millones (-77,5%) y la Comunidad Valenciana, con 2,5 millones (-73,3%). Del resto de las principales, Baleares tuvo la mayor caída (-87,4%) hasta 1,7 millones de turistas, cifra similar a las visitas recibidas en la Comunidad de Madrid, en donde descendieron un 77,7%. Las comunidades que concentraron los mayores gastos fueron Canarias (4.816 millones de euros), Cataluña (3.640 millones) y Andalucía (2.877 millones).

El gasto en actividades fue la principal partida en 2020, con un 21,8% del total del gasto, un 76,2% menos que el año anterior. El gasto en transporte internacional y el gasto en manutención fueron las siguientes partidas con un 19,5% y 16,5% del total, respectivamente.

El número de turistas que utilizó el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en 2020 descendió un 79,7% y dentro de este tipo el alojamiento en hoteles bajó un 80,4% y la vivienda en alquiler un 76,9%. Por su parte, el alojamiento de no mercado descendió un 66,4%. De ellos, los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos bajaron un 67,8%, y en vivienda en propiedad un 64,7%.

Las visitas descendieron cerca de un 85% en diciembre

En diciembre España recibió la visita de 648.669 turistas extranjeros, frente a los 4,3 millones del año anterior, un 84,9% menos. El gasto de estos turistas supuso un 86,1% menos, hasta 696 millones de euros. Cada turista realizó un gasto medio de 1.073 euros, un 7,8% menos que el año anterior, con una caída del gasto medio diario de un 26,9%, hasta 109 euros.

Francia fue el principal país de procedencia, con 164.264 turistas, el 25,3% del total, un 70,3% menos. Por detrás se sitúan Reino Unido y Alemania con 109.700 y 82.840 turistas, respectivamente, ambos con descensos por encima del 80%. En cuanto a nivel de gasto Reino Unido ocupó la primera posición con el 18% del total, seguido de Alemania (15,3%) y Francia (13,2%).

Canarias fue el principal destino de los turistas, con el 31,9% del total, un 82,8% menos que en diciembre del año anterior. Le siguen Cataluña, con el 15% del total y un 90,2% menos, y la Comunidad Valenciana, con el 11,1% y un descenso del 84,2%. En el resto de las comunidades principales, las visitas descendieron un 82,3% en Baleares, un 89,1% en Andalucía y un 90,9% en la Comunidad de Madrid. Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas fueron Canarias con el 37,9% del total, Cataluña (12,2%) y Andalucía (11,6%).

El gasto en actividades fue la principal partida en diciembre, con un 24,2% del gasto total y un descenso del 85% respecto al mismo mes de 2019. Las siguientes partidas fueron el gasto en alojamiento y manutención (ambas 17,4% del total) y en transporte internacional, con un 16,9% del total.