Es innegable que España es una potencia a nivel mundial en materia de turismo. Los datos no engañan, 2019 cerrará con más 83 millones de turistas que visitan nuestro país, superando la cifra récord del año pasado. Sin embargo el ritmo de crecimiento se modera y es necesario buscar medidas para impulsar la competitividad del turismo. El sector turístico debe dotarse de herramientas con las que hacer frente a las amenazas, como pueden ser la reactivación de otros destinos turísticos y el desarrollo de la economía y situación política mundial. Fruto de estas necesidades nace Competur, una alianza de Hostelería de España y Cerveceros de España para impulsar la competitividad del turismo. Para hablar de ello contamos con los secretarios generales de ambas organizaciones, Emilio Gallego (Hostelería de España)y Jacobo Olalla (Cerveceros de España) a los que se suman en el debate Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y Carlos Daniel Casares Díaz, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias.
El turismo supone el 11% del PIB, lo que pone de manifiesto que es uno de los motores de la economía española, ¿cuáles son los principales aspectos para mejorar la competitividad del turismo?
JACOBO OLALLA: El turismo es una de las principales fuentes de riqueza de nuestro país. Todo lo que sea fomentar la competitividad del turismo repercute en la salud de nuestra balanza de pagos. A final tiene incidencia en el empleo, la riqueza y en definitiva en el bienestar de la población. Cada uno, desde su sector, debemos mantener el compromiso de mejorar nuestra competitividad para mantener el liderazgo de España en la recepción de turistas.
RAMÓN ESTALELLA: Hay que ser conscientes de que España lidera la coyuntura turística a nivel mundial, y este hecho no se produce por casualidad. Nos encontramos en un momento en que el sector ha cambiado radicalmente en tres sentidos: la oferta, la demanda y el canal de comercialización. Los turistas compran y eligen de otra manera, y su nivel de exigencia es diferente.
En este contexto necesitamos trabajar mucho porque nuestros competidores cada día son mejores. El haber sido los números uno hasta el momento no nos garantiza esa posición de cara al futuro. Es nuestra obligación tomar medidas proactivas para mantener esta situación.
“Un sector de 300.000 establecimientos, compuesto principalmente por micropymes, empresas familiares en su mayoría, necesita una inversión en formación que dote a esos negocios de competitividad”

EMILIO GALLEGO: Somos líderes en el ranking de competitividad turística a nivel mundial y esos es un hecho innegable. El sector turístico en nuestro país no sólo tiene un importante peso en la economía y en la generación de empleo sino que tiene un papel clave en la fijación de riqueza en todo el territorio. Esto no sólo sucede en las zonas de costa, o con mayor tradición turística, sino que permite fijar población en espacio despoblados y zonas de interior, donde no hay viabilidad para otros sectores económicos.
CARLOS DANIEL CASARES: Uno de los aspectos más importantes es mejorar la formación y la cualificación de los trabajadores del sector, reforzando el conocimiento de idiomas. Otro aspecto en el que estamos trabajando ya desde las Entidades Locales es la adaptación a los cambios tecnológicos mediante la digitalización de los sistemas de gestión de infraestructuras y servicios para lograr una mayor eficiencia. También debemos mejorar los sistemas de información y conocimiento para poder mejorar la comercialización y segmentar adaptándose a los diferentes mercados.
Con esa intención de apostar por un turismo más competitivo nace Competur, ¿Cuáles son sus principales objetivos?

JACOBO OLALLA: Las principales propuestas desde Cerveceros de España y Hostelería de España, defienden aquellas palancas imprescindibles para mantener una oferta turística competitiva que mantenga a España como un país atractivo para los turistas.
En primer lugar, destaca la apuesta por el crecimiento económico a través de la inversión, y para ello es fundamental tener certidumbre regulatoria y garantizar el alivio fiscal, que pasa por mantener el statu quo. Tenemos ejemplos en nuestro entorno cercano de las consecuencias devastadoras que una alteración en este sentido tiene para la hostelería y la economía del país. En este sentido, es fundamental mantener el IVA reducido en hostelería, así como los impuestos que gravan los productos que se consumen en hostelería.
“Es fundamental tener certidumbre regulatoria y garantizar el alivio fiscal, que pasa por mantener el statu-quo”
EMILIO GALLEGO: Mantener el empeño en la mejora de la competitividad es bueno para todo el sector agroalimentario y para el sector exportador.
Además de todos estos elementos tangibles y cuantificables, hay otros elementos en los que el turismo aporta valor añadido y nos posiciona en una situación de liderazgo. Estamos en un entorno con mucha competencia, y pocos sectores, como el turismo, pueden sacar la cabeza para identificar y poner en el mundo la Marca España. Y todo esto pone en valor al resto de las industrias y sectores económicos.
Según datos de Turespaña más de 8,3 millones de turistas internacionales visitan nuestro país motivados por nuestra gastronomía, ¿deberíamos apostar por fomentar esta categoría con el binomio caña-tapa como principal baluarte?
EMILIO GALLEGO: España se caracteriza por su riqueza culinaria, con recetas propias y platos muy diferenciados por regiones, pero si hay algo que une a todo el territorio es la tapa y el pincho. Con las peculiaridades propias de cada territorio, pero es extraño entrar a un bar de cualquier parte de nuestro país y no poder disfrutar de una tapa. Además se suele acompañar de cerveza, cerrando un binomio perfecto. Esto no deja indiferentes a los turistas, que cuando viajan buscan integrarse en las costumbres y forma de socializar de sus ciudadanos. En este sentido el binomio caña-tapa es nuestra enseña.
JACOBO OLALLA: De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, el 82% del consumo de la cerveza en los locales de hostelería se acompaña de algún alimento, especialmente por una tapa.
La cerveza ya es un Bien Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y promovemos que esto se extienda a la tapa, para cerrar ese círculo perfecto que hace ese binomio tapa-cerveza, que es imbatible.
Las pautas de consumo de cerveza en hostelería son tanto entre semana como el fin de semana. Es decir, no se focalizan en la noche o en algunas franjas horarias concretas. Tiene un peso decisivo en hostelería, casi el 70% de la cerveza se consume en bares y restaurantes. Además, el 90% de la cerveza que se produce en España es de producción nacional y el 100% del lúpulo que se produce en nuestro país se destina a cerveza y lo mismo sucede con la cebada, que hay autoabastecimiento… lo más importante es que, gracias principalmente a la hostelería, deja en España su valor añadido.

CARLOS DANIEL CASARES: La gastronomía es un importante factor de atracción en nuestro país y el binomio caña-tapa responde a un producto singular y original español. Apostar por fomentar esta categoría me parece muy adecuado ya que posibilita también un mayor conocimiento de las diferentes regiones, ciudades y zonas rurales.
Otra de las cosas que atraen a nuestros turistas es nuestro modelo de ocio y forma de socializar, muy vinculado a la vida en la calle y en los locales de hostelería. Para ello es fundamental establecer un modelo que fomente esa convivencia y seguridad en los espacios públicos, ¿cuál es vuestra propuesta en este sentido?
“Apostamos por la digitalización de los sistemas de gestión de infraestructuras y servicios para lograr una mayor eficiencia”
JACOBO OLALLA: Es innegable que nuestro modus vivendi es un atractivo para los turistas. Hay que romper una lanza a favor de la imagen que España vende a los turistas como país seguro. En este sentido, creo que las terrazas tienen un papel importante. En España, un país con muchas horas de sol, son espacios de convivencia, durante gran parte del día. Por supuesto, estas terrazas tienen que estar sujetas a la regulación necesaria que vele por la convivencia con los vecinos sin ser un elemento invasivo; pero no hay que olvidar que, como comentaba anteriormente, son un elemento de seguridad en las ciudades, por ser espacios públicos en los que constantemente hay gente.
Este modelo de convivencia lo quiero vincular, porque tiene mucha incidencia, al horario de verano. Cuando vuelva a abrirse el debate, creemos que España debería apostar por él. Todo lo que sea alargar las horas diurnas favorece a un país en el que nos gusta disfrutar de la calle; como bien favorece nuestra climatología. Es una garantía para mantener las calles llenas, que no es sólo uno de nuestros atractivos turísticos, sino que refuerza la imagen de seguridad del país.
RAMÓN ESTALELLA: Si te fijas, cuando viajas a Europa, con un frío terrible, las terrazas siempre están llenas de gente . Aquí falta que las reivindiquemos más. Por el bien de la hostelería y toda la industria asociada es necesario alargar los periodos cuando tenemos todo a nuestro favor.
EMILIO GALLEGO: Hay un mensaje que nuestras Administraciones tienes que interiorizar, y es el de la necesaria sensibilidad de las Administraciones locales, porque de ellos depende en gran medida el desarrollo del sector. Deben abordar con responsabilidad cualquier cambio regulatorio, ya que puede tener impacto directo en el turismo.
CARLOS DANIEL CASARES: Desde la FEMP estamos totalmente de acuerdo en la necesidad de mantener la convivencia entre turistas y ciudadanos, y en garantizar la seguridad en los espacios públicos. Nos consta que todas las Entidades Locales españolas que reciben turistas trabajan por mantener esos dos aspectos e invierten muchos recursos cada año para que España siga siendo un referente internacional, tanto en hospitalidad como en seguridad.
Los datos de turismo siguen demostrando una preferencia de los turistas por el modelo de sol y playa , ¿hay que redoblar esfuerzos en el ámbito público y privado por desestacionalizar el turismo?

RAMÓN ESTALELLA: Uno de los mayores problemas que tiene el sector en este momento es la estacionalidad. La creación de productos tractivos y la transformación de las zonas nos puede permitir consolidar empleo todo el año y aumentar ingresos. No sólo hay que identificar los destinos de playa para el verano o las urbes como destino entre semana. Por otro lado, cuando hablamos de turistas no sólo hay que tener en cuenta a los extranjeros, sino también a los nacionales. En este rango han crecido los viajes, los conocidos como short breaks un 30%.
Hay que conseguir alargar las temporadas de múltiples maneras, pero es fundamental, que con los mismos costes, retos de sostenibilidad y estructura, se consiga aumentar las temporadas. Ese es el principal objetivo: alargar las temporadas.
“Es fundamental, que con los mismos costes, retos de sostenibilidad y estructura, se consiga aumentar las temporadas”
JACOBO OLALLA: Creemos importante incidir en la atracción de turistas a través de eventos deportivos de calidad. Para ello es necesario la certidumbre regulatoria en lo referente al patrocinio de estos eventos. Gracias a ciertos cambios regulatorios se ha posibilitado la celebración en España de grandes eventos deportivos relacionados con el fútbol o el tenis, que dejan gran riqueza en los destinos. Para ello es fundamental la apuesta por el patrocinio de las marcas, que fomenta el consumo responsable de aquellas con mayor valor añadido, que fundamentalmente se consumen en hostelería, donde se mima mucho el cuidado del producto y el servicio.
Los turistas tienen en nuestro país una oferta de calidad prácticamente los 365 días del año durante 24 horas, a un precio razonable. Además se trata de una oferta que se adapta a cualquier tipo de economía que manejen los turistas que nos vistan , porque la oferta de la hostelería es totalmente transversal.
CARLOS DANIEL CASARES: Llevamos mucho tiempo apostando, desde la FEMP, por otros tipos de turismo, además del sol y playa, como son el turismo urbano, el turismo de reuniones, el turismo termal, rural, de naturaleza, etc. Prueba de ello son las dos Redes de turismo constituidas en el seno de la FEMP como son la Red de Ciudades de Congresos -Spain Convention Bureau- y la Red de Villas Termales. Creemos, en efecto, que desde todas las administraciones y desde el sector privado hay que hacer una apuesta clara por diversificar el turismo, para paliar la estacionalidad y mejorar las tasas de empleo.
Un turismo competitivo, ¿pasa por fomentar la formación y la profesionalización?
EMILIO GALLEGO: “Somos la industria que más felicidad genera”, como le gusta decir a mi presidente. Somos un sector de servicios que trabajamos para personas y compuesto por personas, donde el valor humano es un reto muy importante en la mejora de nuestra competitividad. La profesionalización, la formación y la especialización en el seno de nuestras empresas es una asignatura pendiente. Aspectos como la mejora de la formación (con curriculum sin renovar desde hace 30 años o la formación dual por comenzar). Hay que poner el foco en potenciar la gestión de las empresas. Un sector de 300.000 establecimientos, compuesto principalmente por micropymes, empresas familiares en su mayoría, necesita una inversión en formación que dote a esos negocios de competitividad. Si la transformación digital que impera no viene acompañada de una serie de herramientas para saberla aplicar bien y sacar el máximo partido se producirá en el futuro una pérdida de competitividad.
CARLOS DANIEL CASARES: Como ya comenté anteriormente, creemos que mejorar la formación y la profesionalización es uno de los factores más importantes para aumentar la competitividad del turismo. Además, hay que lograr entre todos que los trabajadores del sector turístico estén bien remunerados y los trabajos relacionados con el turismo no sean trabajos de baja cualificación profesional.