Las pernoctaciones en los hoteles españoles aumentaron un 0,9% en 2019 respecto al año anterior, hasta 343,1 millones, según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE. Esta evolución supone un repunte frente a la caída que tuvo lugar el año anterior (-0,2%) y se debe a la subida de los españoles (que representan el 34,8% del total), de un 2,6%, mientras que las pernoctaciones de los extranjeros prácticamente se mantuvieron igual que el año anterior, con un ligero ascenso de un 0,1%.
Andalucía fue el principal destino de los viajeros españoles, representando el 21,3% del total de las pernoctaciones, un 4,5% más que el año anterior. Los siguientes destinos fueron la Comunidad Valenciana y Cataluña, que supusieron el 13,5% y 13,1% del total, respectivamente, con un aumento de las noches de un 4,3% en la primera y un descenso de un 0,1% en la segunda.
El principal destino de los extranjeros fue Canarias, con un 26% de las pernoctaciones, dónde descendieron un 4,2% respecto al año anterior. También descendieron las noches en el segundo destino, Baleares, que supuso el 24% del total y 1,1% menos. En Cataluña, tercer destino, en cambio aumentaron las pernoctaciones un 3,7% respecto a 2018.
Los precios subieron algo menos que hace un año
Los precios de los hoteles aumentaron en 2019 una media de 1,9% respecto al año anterior, 0,3 puntos menos que en 2018. Cataluña, Comunidad de Madrid y Navarra tuvieron las tasas más altas, 3,6%, 3,5% y 3,3%, respectivamente. Por su parte, únicamente la ciudad autónoma de Ceuta tuvo una tasa negativa (-0,3%).
Los hoteles facturaron una media de 91 euros en 2019, un 2,5% más que el año anterior. El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), condicionado por la ocupación registrada, alcanzó 61,2 euros de media, un 3,2% más.
Mejora de las pernoctaciones en diciembre
En el último mes del año mejoró la evolución de las pernoctaciones, con un aumento de un 1,5% respecto al mismo mes del año anterior, hasta 16,9 millones, después del repunte del 0,5% de noviembre tras dos meses consecutivos de caídas. Las de los españoles subieron un 1,5% y las de los extranjeros un 1,6%.