Los españoles realizaron en el primer semestre del año un 1% más de viajes que en el mismo período del año anterior, hasta 92,2 millones, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (FAMILITUR) del INE. Los viajes de los españoles por España prácticamente fueron los mismos que el año anterior, con un leve incremento de un 0,1%, y un total de 83,3 millones. Los realizados al extranjero, en cambio, aumentaron un 10,8%, hasta 8,9 millones.
En ese período el gasto total aumentó un 3,6%, con un incremento de un 4,3% de los internos y un 2,1% los que tuvieron como destino el extranjero.
Los viajes de ocio aumentaron un 3,3% y también se incrementaron los realizados por otros motivos (turismo de compras, estudios, salud, religiosos…), un 13,1%. Sin embargo, descendieron los viajes de negocios y las visitas a familiares o amigos, un 7,1% y 1,9%, respectivamente.
El mayor porcentaje de los viajes de los españoles realizados por el propio país corresponde a la vivienda de familiares o amigos, que descendieron un 4,6% respecto al mismo período de 2018. Por su parte, en los viajes al extranjero el alojamiento hotelero es la opción preferida, con un aumento de un 9,1% respecto al año anterior.
El gasto en bares y restaurantes aumentó un 4,3%
En los viajes internos, el gasto en bares y restaurantes representa el mayor porcentaje del gasto total (26,3%), que supone un aumento del 4,3% respecto al año anterior. En los viajes al extranjero es el gasto en transporte el que supone el mayor gasto, con un incremento del 0,3% interanual.
Descenso en el segundo trimestre
En el segundo trimestre del año los viajes descendieron un 0,5% respecto al mismo período de 2018. La caída se produjo entre las visitas internas (-1,6%), mientras que los viajes al extranjero aumentaron un 10,8%.
El gasto, en cambio, tuvo un avance positivo de un 3%, con un incremento en los viajes con destino nacional de un 3,8% y un 1,4% en los realizados al extranjero.
En este período las principales comunidades de destino fueron Andalucía (16%), Cataluña (14,4%) y la Comunidad Valenciana (10,5%), mientras que las principales por origen fueron la Comunidad de Madrid y Cataluña, ambas con el 18,4% del total.