La restauración de marca continúa arrojando datos positivos, tras cerrar 2018 con un crecimiento de doble dígito. Este año registra una suave desaceleración respecto a 2018, pero prosigue con su dinamismo y se ha consolidado como el principal motor del sector, con una cuota de mercado del 26,2% en términos de tráfico a mitad de año, según datos de The NPD Group incluidos en el II Anuario de Restauración de Marca en España 2018. El II Anuario se ha presentado por Marcas de Restauración y las consultoras NPD group y KPMG en el marco de la III Jornada sobre Restauración en España, celebrada en la Universidad CEU San Pablo con la asistencia de más de un centenar de compañías del sector (fabricantes y operadores).
El presidente de Marcas de Restauración, Carlos Pérez Tenorio, abrió la presentación analizando el contexto y apuntó: “La Restauración de Marca se revela como un sector sólido que crece sobre una base firme de empresas con músculo financiero que están desarrollando modelos de negocio sostenibles y respondiendo a una demanda y hábitos de consumo que trascienden coyunturas. Las cadenas están dinamizando la restauración del país y estandarizando la excelencia a nivel de operaciones y servicios”.
Según datos de The NPD Group recogidos en el Anuario, el sector de la restauración en España creció un 2,1% en ventas el año pasado, hasta 36.763 millones de euros. En este contexto, el canal de marca se erigió en el mayor dinamizador del mercado, con un alza de ventas del 13,1% en 2018.
El crecimiento del sector de restauración se debió a partes casi iguales al aumento de las visitas (1,1%) y al aumento del gasto medio (1%). En el primer aspecto, los españoles acudieron en 160 ocasiones a un local de restauración en 2018, una más que el año anterior, mientras que el ticket medio se situó en el entorno de los cinco euros, según Montesinos. Aunque 2018 fue el cuarto año seguido de aumento de las visitas per cápita, el número de ocasiones todavía se sitúa lejos de las 186 de antes de la crisis.
Como tendencias en el último año se han apuntado el crecimiento de los consumos fuera del local, la demanda de comida sana, el mayor aumento de las visitas de los menores de 34 años, así como un alza del consumo durante las mañanas.
En materia de expectativas para este año, en el sector de la restauración organizada, la previsión del 57% de los empresarios encuestados para el mencionado Anuario es que el alza de facturación podría ser superior al 5%. Estos buenos pronósticos se producen en un contexto en el que también hay incertidumbres, como son el hecho del debilitamiento de la demanda interna, la creciente competencia derivada del importante crecimiento de los últimos años, unido a la preocupación por la carga regulatoria. A favor, por el contrario, mencionan la relajación del alza de los precios en el mercado inmobiliario junto con un menor encarecimiento de las materias primas.
El delivery, una de las claves para crecer
En cuanto a prioridades, los empresarios de la restauración organizada se han fijado la mejora de procesos, el crecimiento orgánico con franquicias y con locales propios, la transformación digital y el desarrollo de nuevos productos, entre los que destaca el servicio de delivery.
Alineadas con estas prioridades están las principales partidas de inversión previstas: herramientas tecnológicas (27%), desarrollo de nuevos productos (23%) y recursos humanos (16%). La digitalización de la economía en general, y de los hábitos de consumo en particular, sigue afectando a numerosas áreas de las empresas de restauración, sobre todo por la mayor influencia de las redes sociales y los comentarios de otros clientes en plataformas digitales, los servicios de delivery y la personalización de la oferta y los productos.
España crece como la media europea
La Jornada sobre la Restauración en España, organizada por The NPD Group y Marcas de Restauración, ha contado en su tercera edición con la intervención de Jochen Pinsker, vicepresidente de The NPD Group en Europa. En su informe sobre las últimas tendencias internacionales en el sector, se aprecia el alineamiento del mercado español en términos de crecimiento con las medias mundiales. Igualmente, destacan la importancia de la digitalización en la industria, la presencia de los canales de gran consumo en restauración a nivel global y la progresiva reducción del tamaño de los grupos que visitan restaurantes, tendencias que también encajan con la realidad del mercado local.
Las ventas en las cadenas crecen un 9,4% hasta julio
Además, The NPD Group ha presentado los últimos datos disponibles de 2019. Según ha expuesto Vicente Montesinos, el mercado de la restauración en España incrementó sus ventas un 2,1% hasta julio, tras un fuerte trimestre primaveral, con lo que ha conseguido mantener la tendencia de crecimiento de cierre del año pasado.
El mercado comercial (bares, restaurantes y cafeterías) subió por encima de este nivel en los siete primeros meses del año (+2,3%), pese al menor crecimiento registrado en el mes de julio. Y, dentro del mercado comercial, las cadenas de restauración siguen marcando el ritmo, con un avance del 9,4% en el acumulado anual a julio en términos de ventas.
Con estos datos, The NPD Group ha elevado ligeramente su previsión de crecimiento del total mercado para el cierre del año, hasta el 1,7% para el conjunto de 2019. La III Jornada sobre Restauración también ha acogido una ponencia del profesor de la Universidad CEU San Pablo Gregorio Varela sobre el modo en el que nos alimentamos los españoles en el siglo XXI. Igualmente, se ha abordado la colaboración vertical entre fabricantes y operadores en una mesa redonda en la que han participado directivos de Calidad Pascual, Ferrero y Nestlé Professional. La clausura ha corrido a cargo del director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero Velasco.