Con la llegada de los meses de verano se hace patente la proliferación de las áreas ilegales de estancia de autocaravanas en la zona norte de España, lo que afecta cada año con mayor intensidad al turismo. Desde las asociaciones de hostelería que constituyen la Fuerza del Norte, expresan de forma común y como una sola voz su opinión ante una realidad que ha ido creciendo en los últimos años y que se repite tanto en Galicia, como Asturias, Cantabria o el País Vasco.
Por eso, desde las asociaciones de la Fuerza del Norte: Asociación Hostelería Compostela; Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña; Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo; Otea, hostelería y turismo en Asturias; Asociación Hostelería de Cantabria; Asociación Hostelería de Bizkaia; Asociaciones de Hoteles de Gipuzkoa y Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, han hecho público un comunicado para que desde las distintas administraciones actúen para poner coto y evitar que se produzcan estas situaciones cada año.
En el mismo han querido constatar que valoran la importancia del turismo en autocaravana, ya que contribuye a la llegada de turistas y visitantes y aportan actividad a la economía turística. No obstante, este tipo de turismo debe utilizarse conforme a las reglas establecidas, y expresan su descontento con determinados autocaravanistas que invaden aparcamientos en playas y/o espacios de interés turístico para situar sus vehículos y pasar la noche, utilizando los aparcamientos como áreas de estancia, deteriorando estas zonas y causando un perjuicio a las empresas turísticas.
Por ello, consideran que las autocaravanas deben ser obligadas, como elementos turísticos que son, a utilizar para sus estancias y pernoctaciones, las áreas legalmente establecidas y los establecimientos que existen en toda el Norte de España para este fin, como son los campings y campamentos turísticos, donde se ofrecen todos los servicios que una estancia de calidad exige: protección, vigilancia, seguridad, y aquellos imprescindibles para que desarrollan con total garantía las labores de mantenimiento de los equipos higiénicos y suministro de agua, electricidad, etc.
De este modo, manifiestan, que el turismo de autocaravanas debe ser un modelo de calidad y evitar las molestias para los propios autocaravanistas y para los vecinos y usuarios de las zonas donde estacionan y, de forma ilegal, pasan la noche.
Tanto el País Vasco, como Cantabria, Asturias o Galicia, disponen de un importante número de empresas turísticas que explotan campings y campamentos de turismo con total profesionalidad, son entidades que pagan sus impuestos, y ofertan espacios y parcelas de calidad y toda una completa gama de servicios para que los turistas de autocaravana reciban una atención de calidad en consonancia con la que se ofrece en otros modos de alojamiento.
Muestran su malestar ante algunos ayuntamientos que no han dudado a la hora de ofrecer desde el ámbito público espacios gratuitos para el aparcamiento y el estacionamiento y pernocta de estos vehículos y han ido desarrollando unas llamadas áreas de descanso para autocaravanas que en muchos casos son simples zonas de aparcamientos que apenas ofrecen servicios y que carecen de mantenimiento, y ningún control sobre los vehículos ni los ocupantes, ni vigilancia, ni mantenimiento.
La falta de este control y la permisividad está haciendo que algunas autocaravanas también se sitúen en caminos, en los arcenes de carreteras locales, en aparcamientos de playas, invadiendo aceras e impidiendo el paso de los vecinos, situándose siempre en zonas de alto valor paisajístico y cerca de puntos de interés turístico, produciendo un deterioro visual y medio ambiental enorme.
Por todo ello, hacen un llamamiento tanto a los gobiernos autonómicos como a los ayuntamientos para que eviten esta situación, y no se repita este problema cada año.