España recibió en marzo la visita de 5,6 millones de turistas extranjeros, un 4,7% más que en el mismo mes de 2018, según los datos de la Encuesta Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR) del INE. Estos turistas realizaron un gasto de 6.037 millones de euros, un 5,4% superior al del año anterior, según los datos de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) del INE. Cada turista gastó una media de 1.069 euros, un 0,7% más, crecimiento suave que se debió al recorte de su estancia (-5,1%) que fue de 7,1 noches, ya que el gasto medio diario aumentó un 6,1% hasta 150 euros.
En el primer trimestre el número de turistas aumentó un 3,7%, superando 14,2 millones de visitas, con un gasto de 15.394 millones de euros, un 4,1% más que en el mismo período de 2018.
Reino Unido fue el principal país de procedencia con más de 1,1 millones de visitas, aunque descendieron un 6,2% respecto al año anterior, reduciéndose también su gasto total un 4,3%. Alemania se sitúa por detrás con descensos también tanto de las visitas (-1,3%), como de su gasto (-3,5%). La evolución fue diferente respecto al turismo procedente de Francia, en tercer lugar por visitas, con un incremento de un 4,6%, y en cuarta posición por gasto con un aumento de un 8,4% respecto al año anterior. Los turistas procedentes de este país fueron los únicos que incrementaron la duración de sus viajes (+2%).
Los países nórdicos, por su parte, se sitúan en cuarto lugar por visitas y en tercero en gasto, con un descenso de las primeras de un 2,4% y un incremento del segundo de un 1%.
Canarias fue el principal destino de los turistas extranjeros, con el 23,7% del total, aunque las visitas descendieron un 0,5% respecto al año anterior. No obstante, en esta comunidad el gasto total aumentó un 8,2% debido al incremento de la duración media de los viajes (+6,3%). Cataluña (segundo destino principal) fue la otra comunidad donde se alargó la estancia (+5,6%), con un incremento del 4,9% de las visitas y un 7,8% del gasto total. Andalucía ocupó la tercera posición, con un 8% más de turistas, aunque su gasto total se redujo un 0,8% debido al recorte en la duración media de los viajes (-8,4%).
Del resto de comunidades principales destaca el fuerte incremento en la comunidad de Madrid, tanto de las visitas como del gasto total, del 21,9% y 25,7%, respectivamente. En el lado contrario, en Baleares descendieron tanto las visitas (-8,8%), como el gasto total (-11,2%), debido al fuerte recorte en la duración de los viajes (-14,8%).
Los turistas que utilizaron el alojamiento de mercado (con transacción económica) como modo de alojamiento principal aumentaron un 3,9% y dentro de éste el hotelero creció un 4,4%. El de no mercado creció con mayor intensidad, un 7,8%, destacando el aumento de las viviendas de familiares o amigos (11,6%).
El gasto en transporte internacional fue la principal partida, con un 22,4% del total del gasto, un 13% más que en marzo del año anterior. El gasto en actividades se sitúa por detrás, con un incremento del 15,8% respecto a un año atrás. En cambio, el gasto en paquete turístico, en tercer lugar, descendió un 9,7%. Por su parte, el gasto en manutención aumentó un 5,6% y el destinado a alojamiento un 10,4%.