Las pernoctaciones en los hoteles españoles descendieron en junio un 1,2% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos de la Encuesta de Coyuntura Turística Hotelera del INE. Las noches de los españoles prácticamente se mantuvieron sin cambios, con un leve incremento de un 0,1%, mientras que las de los extranjeros descendieron un 1,8%.
El descenso de junio es el segundo del año, después del que tuvo lugar en abril, lo que supone que en la media del primer semestre las pernoctaciones bajan un 0,2% respecto al mismo período de 2017.
La estancia media, por su parte, vuelve a descender, tras mantenerse invariable en mayo, acentuando su caída hasta un 3,2%, situándose en 3,3 pernoctaciones por viajero.
Fuerte descenso en Cataluña
Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid, son los destinos preferidos de los viajeros españoles, con incrementos de las pernoctaciones en todos ellos excepto en Cataluña donde tiene lugar un fuerte descenso del 10,2%, manteniéndose en segundo lugar de destino junto con la Comunidad Valenciana (ambas 14,3% del total de pernoctaciones). Andalucía ocupa la primera posición, con el 20,8% de las noches y un aumento del 3%, mientras que en la Comunidad Valenciana y Madrid, las pernoctaciones aumentan un 0,3% y 6,6%, respectivamente.
Baleares fue el principal destino de los extranjeros, con el 34,3% de las noches y un descenso del 0,2% interanual. Los siguientes destinos fueron Cataluña y Canarias, con el 19,1% y 18,4% de las pernoctaciones, dónde también descendieron las noches respecto un año atrás, un 2,3% y 4,8%, respectivamente.
Precios contenidos
Los precios de los hoteles aumentaron un 1,7% en junio respecto al mismo mes del año anterior, tasa que, aunque sube 0,5 puntos respecto a mayo, se sitúa 7,3 puntos por debajo de la que tenía lugar hace un año. Los hostales de una estrella y los hoteles de dos estrellas tuvieron las mayores subidas, 6,6% y 5,6%, respectivamente, mientras que descendieron un 1,1% en los hoteles de cinco estrellas.
La facturación media por cada habitación ocupada aumentó, aunque de forma mucho más suave que el año anterior, un 1,6% respecto al mismo mes de 2017, hasta 88,7 euros. También se frenó el crecimiento del ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que prácticamente se mantuvo sin cambios, con un incremento del 0,1%, alcanzando 63,5 euros.