La transformación digital del sector hostelero, en el foco del XVI Congreso Horeca de Aecoc

El Congreso Horeca de AECOC  ha reunido, en sus dos días de celebración, 30 y 31 de mayo, a más de 500 profesionales del sector hostelero con el fin de abordar el futuro de la hostelería, inmersa en un proceso de transformación, liderado por la digitalización y las nuevas fórmulas de negocio.

En la jornada inaugural Javier Campo, presidente de AECOC, aventuró un crecimiento de la economía española de 2,9% en una fase expansiva provocada por el crecimiento de las exportaciones, la inversión y el consumo. Por otro lado, Campo, alertó de algunos riesgos como el encarecimiento del petróleo, la pérdida de la capacidad dinamizadora del turismo o la incertidumbre política.

El 88% de los empresarios hosteleros utilizan el marketing digital

El presidente de FEHR, José Luis Yzuel, por su parte habló de una tendencia  de moderación en el crecimiento económico de la hostelería, en el que si bien seguimos con una tendencia positiva el ritmo de crecimiento es más moderado que en el año pasado. Al hilo de los riesgos apuntados por el presidente de AECOC, Yzuel confirmó que esta inestabilidad se ve reflejada en los últimos resultados del Indicador de Confianza sectorial, que elabora trimestralmente FEHR, donde se constata un descenso en la confianza de los empresarios hosteleros debido al endurecimiento de la crisis catalana, principalmente reflejado en el último trimestre de 2017, a lo que se suma el factor meteorológico, la corrupción y la crisis institucional, durante el primer trimestre de este año.

En cuanto a la digitalización, que es donde se pone el foco en el Congreso, el presidente de los hosteleros dibujó un sector muy heterogéneo, en el que cada vez se incorpora más gente joven, con mayor profesionalización y una estructura empresarial organizada. En este sentido existe mucho camino por recorrer, pero los datos del Observatorio del sector realizado por FEHR constatan que la mayoría de las empresas hosteleras se da a conocer en los entornos digitales, el 81,3% a través de las redes sociales, que han ganado protagonismo en los últimos años, y el 75,6% a través de su web.

Casos nacionales e internacionales

El Punto de Encuentro, que se ha celebrado bajo el lema “El futuro está aquí”, ha compartido a lo largo de los dos días destacados casos de éxito y emprendimiento, como el de la startup Wetaca y la pastelería Celioso, que han aprovechado las nuevas demandas del consumidor para crear sus negocios. Efrén Álvarez, fundador de la empresa on-line de “tuppers” a domicilio, y Santiago Goodfrid, fundador de la pastelería sin gluten Celioso, vieron que el ritmo frenético de las ciudades -que deja poco tiempo para la cocina- y la preocupación creciente del consumidor por llevar una vida saludable, eran una oportunidad de negocio que debían aprovechar.

También hubo espacio para  casos de éxito internacionales como el de France Boissons, la distribuidora de bebidas líder en el mercado francés, y la hamburguesería americana Five Guys.

El futuro de la movilidad urbana

Las nuevas demandas del consumidor, el auge del delivery y, por ende, la proliferación de motos y bicicletas en su misión de abastecer la llamada “última milla” están trasformando y condicionando la movilidad urbana. El impacto de las nuevas tecnologías y las smart cities en el futuro de la hostelería y la logística urbana también fueron objeto de análisis en el Congreso  de la mano de Rabobank, Bidfood, Davigel (de Brakes Group) y Calidad Pascual.

Jordi Franch, Josep Guasp y Javier Ribero, directivos de Bidfood, Davigel y Calidad Pascual, ponen  el foco en el rol del e-commerce y la preventa en el medio plazo en ciudades cada vez más preocupadas por la eficiencia y la sostenibilidad.

Además, el Punto de Encuentro abordó las oportunidades y riesgos del modelo de crowdfunding en hostelería con Pepe Borrel, director general de Crowdcube- la plataforma líder en Europa de crowdfunding de inversión. Por su parte, James Welsh, co-fundador de Garage Beer, comparte su experiencia con Crowdcube. La cervecería barcelonesa, Garage Beer, consiguió 500.000 euros a través de la plataforma de financiación colectiva.

El 16º Congreso AECOC de HORECA cerró con una ponencia futurista que abordó el impacto de la tecnología en la humanidad de la mano del antropólogo Eduald Carbonell. Carbonell estudia el pasado para hablar del futuro y ha sido co-director de uno de los mayores proyectos de investigación sobre los orígenes y evolución del ser humano.