El sector cervecero reivindica en el Congreso el papel de la cerveza como motor de la economía en España

La hostelería es el principal de canal de consumo de cerveza, con un crecimiento de las ventas de un 4,3% en 2017, hasta los 19,8 millones de hectolitros

El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, en representación del sector cervecero español, ha comparecido en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados para subrayar el papel fundamental de la cerveza en la economía y la sociedad de nuestro país, así como su impacto en sectores clave como la agricultura, la hostelería y el turismo nacional.

Olalla Marañón aportó numerosos datos que prueban la relación directa entre el sector cervecero y la economía de nuestro país, entre los que destacan los 7.000 millones de euros de valor añadido que aporta la cerveza, así como 344.000 empleos que genera.

Hostelería, el principal canal de consumo de cerveza

La hostelería es el sector de la economía donde más impacto tiene la cerveza. Las ventas de la bebida en el ámbito hostelero, el principal canal de consumo de cerveza, crecieron un 4,3%, llegando hasta los 19,8 millones de hectolitros en 2017. Además, destaca que la cerveza supone aproximadamente una cuarta parte de la facturación de los locales hosteleros.

“De los 344.000 empleos directos que generamos, el 90% de ellos es, precisamente, en la hostelería”, apuntó el director general de Cerveceros, que también quiso destacar en su intervención dos hitos de clave para el sector que representa: “somos pioneros en la elaboración de cerveza sin alcohol, lo que nos ha posicionado a la cabeza de su consumo en Europa. Además, en los últimos diez años nuestras exportaciones han crecido más del 240%, con cerca de 3 millones de hectolitros en 2017”.

Impulso al desarrollo de la agricultura española

El sector agrícola es uno de los grandes aliados. En el campo español – actividad que proporciona 6.000 empleos directos – se producen 900.000 toneladas de cebada cervecera y un millón de kilos de flor de lúpulo cultivada. Además, el 90% de la materia prima que adquiere el sector cervecero es de origen español.

La sostenibilidad es otro de los ámbitos en los que más intensamente trabaja el sector cervecero. Constantemente se invierte en fórmulas para hacer más sostenibles los procesos de la elaboración de la cerveza, minimizando consumos y mejorando ratios de emisiones.
También se realiza una fuerte apuesta por aprovechar todos los residuos de los ingredientes necesarios en la elaboración de la bebida.

Con respecto a los envases, existe asimismo un compromiso con su reciclado desde hace más de 20 años. En 2016 se alcanzó una tasa de recuperación de envases, vía su reciclado o vía su reutilización, del 82%, con un incremento de casi el 4% con respecto al año anterior.

Firme compromiso con la sociedad

El director general de Cerveceros hizo en su intervención especial hincapié en el compromiso del sector cervecero con la sociedad española, en materia de consumo responsable en adultos y consumo cero en menores. “Como muestra de este firme compromiso, seguiremos colaborando con distintas instituciones y aportando nuestra visión y experiencia, como hemos hecho siempre. Un ejemplo de ello es el Código de Autorregulación Publicitaria, en el que nos adelantamos a la propia regulación española en la protección a menores”, explicó.

Jacobo Olalla Marañón mencionó asimismo la fuerte apuesta del sector cervecero por la información al consumidor, en un ejercicio de transparencia que puso en marcha voluntariamente en 2015, y a través del que las marcas asociadas muestran en sus envases el listado de ingredientes, información nutricional y un logo informativo de consumo permitido a partir de los 18 años. “Una de las prioridades de las compañías asociadas a Cerveceros de España es dotar al consumidor de la información necesaria para que pueda tomar decisiones informadas a la hora de consumir un alimento como la cerveza, siempre dentro de un estilo de vida saludable”, recalcó.