Coincidirán entre el 16 y el 19 de abril con Hostelco. ¿Qué sinergias se pueden conseguir con ello?
La celebración simultánea de Alimentaria y Hostelco por primera vez supone la creación de una de las mayores plataformas internacionales para la industria de la alimentación, la gastronomía y el equipamiento hostelero, que mostrarán tanto a la distribución como al canal Horeca la oferta más completa y transversal del mercado, así como sus principales tendencias.
Este posicionamiento diferencial único se traduce en un evento de mayor internacionalización e innovación que permite a las empresas expositoras la generación de nuevas y mayores oportunidades de negocio y de expansión internacional.
La industria ha respondido muy positivamente a esta propuesta y a más de dos meses vista de la celebración de la feria, ya estamos prácticamente al 95% de contratación de los más de 100.000 m2 de superficie expositiva neta, es decir, se ocupará casi todo el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.
La pasada edición estrenaron una estructura distinta. ¿Cómo se distribuye ahora la oferta de Alimentaria?
En 2018, Alimentaria refuerza sus salones locomotora ‘Intervin’ (vinos y espirituosos), ‘Intercarn’ (cárnicos y derivados) y ‘Restaurama’ (restauración y foodservice), además de ‘Expoconser’ (conservas), ‘Interlact’ (lácteos y derivados), y ‘Multiple Foods’ (el salón de los productos de gran consumo y las tendencias en alimentación, que agrupa los sectores ‘International Pavilions’; ‘Lands of Spain’; ‘Snacks, Biscuits & Confectionary’; ‘Mediterranean Foods’; ‘Organic & Functional Foods’, ‘Grocery Products’ y ‘Fine Foods’. A todos ellos, cabe sumar ‘Alimentaria Premium’, una exclusiva zona de productores y elaboradores de auténticas joyas de la gastronomía y nuestras dos grandes áreas de actividades, ‘The Alimentaria Hub’ y ‘The Alimentaria Experience’.
La reformulación estructural que implementamos en la edición pasada con la reorganización de algunos salones sectoriales en grandes contenedores temáticos buscaba reflejar mejor las tendencias de mercado, reforzar el posicionamiento en la feria en restauración y gastronomía y facilitar la visita de los profesionales. Creemos que hemos acertado con el nuevo modelo ferial, con el que hemos ganado en eficiencia y que, al adecuarse a sus necesidades, obtuvo una respuesta muy positiva tanto por parte de expositores como de visitantes.
La industria ha respondido muy positivamente a la celebración conjunta de Alimentaria y Hostelco
¿Qué perfil tienen los expositores de Alimentaria 2018?
En Alimentaria tienen cabida tanto las empresas de mayor tamaño (muchas de las cuáles son multinacionales y se concentrarán en el sector ‘Grocery Products’ del salón ‘Multiple Foods’ como las pymes, que representan el 90% del tejido empresarial de la empresa agroalimentaria española y que estarán presentes en todos los salones, ya sea con su propio stand o bajo el paraguas institucional de su comunidad autónoma (muchas de ellas en las áreas ‘Lands of Spain’ y ‘Fine Foods’, dentro del salón ‘Multiple Foods’). Por cierto, destacar que Alimentaria contará con firmas, instituciones y D.O. representativas de las 17 comunidades autónomas españolas, erigiéndose en la mayor y mejor plataforma de promoción para nuestra industria de alimentación, bebidas y foodservice.
El 27% de las empresas expositoras procede de fuera de España, una cifra que pone de manifiesto las altas cotas de internacionalización que ha ido conquistando el salón. Buena parte de esas firmas internacionales participarán de forma agrupada en los pabellones de sus países o regiones dentro del área ‘International Pavilions de Multiple Foods’, aunque otra parte importante se repartirá en los demás salones, según sus intereses estratégicos. Los países de la Unión Europea son los que aportan más expositores, encabezados por Italia, Francia, Portugal y Alemania, si bien es cada vez más significativa la presencia de stands de la Europa del Este (Polonia, Bulgaria, Rumanía Lituania, Rusia, República Checa y Letonia, entre otros), países asiáticos (liderados por China y Corea del Sur), mediterráneos (como Israel, Turquía, Chipre, Argelia, Marruecos o Túnez) y latinoamericanos (como Argentina, Colombia, Perú, Ecuador o Costa Rica, entre otros).
¿Y los visitantes?
El perfil de visitantes lo forman profesionales con capacidad de decisión de compra de compañías de importación y distribución de alimentos y bebidas, cadenas de supermercados, mayoristas, minoristas, centrales de compras y venta online, además de empresas del canal Horeca. Todos ellos encontrarán, además de proveedores y nuevos productos, propuestas exclusivas y diferenciales, como las áreas The Alimentaria Hub y The Alimentaria Experience, que aportan mucho valor añadido.
Si bien Europa seguirá siendo la principal área de origen de los visitantes internacionales de la feria (en especial de Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Polonia), se prevé un incremento exponencial de representantes de zonas de gran interés estratégico para el mercado español, como Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), Asia (con China a la cabeza, aunque con destacada presencia de Corea del Sur, Tailandia o Japón) y Sudamérica (en especial de Colombia, Argentina, Perú y Ecuador).
Siguen apostando por la internacionalización. ¿Hacia qué mercados? ¿Cuáles son los maduros y los emergentes?
Alimentaria 2018 tiene la mirada puesta en los mercados estratégicos para la industria agroalimentaria española. Desde la Unión Europea, que concentra el 70% de nuestras exportaciones de alimentos y bebidas; pasando por Estados Unidos como uno de los principales países de destino de las exportaciones españolas; o los mercados latinoamericanos, para los que Alimentaria es un puente de acceso natural. Sin olvidar a los países del Magreb, del arco mediterráneo y el continente asiático, que muestra un interés creciente en los alimentos y bebidas españoles, en especial China y Japón.
En este sentido, Alimentaria realiza una intensa promoción por todo el mundo con el fin de identificar y atraer a compradores de estos mercados preferentes, de la mano de instituciones que están promoviendo las exportaciones, como ICEX y FIAB.
¿Qué cifras de expositores y visitantes manejan para el 2018?
La coincidencia en fechas y espacio con Hostelco permitirá convocar en conjunto a más de 4.500 empresas expositoras, y como avanzaba anteriormente, el 27% procederán de fuera de España. Por otra parte, tenemos previsto recibir a 150.000 visitantes profesionales, de los que estimamos que un 30% serán internacionales, procedentes de más de 150 países.
Desde la organización, vamos a facilitar el contacto entre las empresas expositoras y los visitantes internacionales. Para ello, contamos con un programa de ‘Hosted Buyers’ a través del cuál invitamos a más de 800 compradores internacionales clave –un 30% más que en la anterior edición–, que se espera que participen en aproximadamente unas 12.500 reuniones de negocios con expositores de su interés.
Se espera subir de 180 a 200 millones de impacto para Barcelona y mayores cifras de visitantes. ¿También los expositores ven crecer sus ventas y expectativas de negocio?
Sin duda, el éxito de Alimentaria es el éxito de sus empresas participantes. De un tiempo a esta parte, éstas nos hacen llegar su satisfacción por el retorno de su participación en el salón y las oportunidades de negocio y promoción exterior que les brinda el salón. Tal es así, que ya hemos alcanzado el 100% de ocupación de superficie expositiva en la mayoría de los sectores de la feria, e incluso tenemos lista de espera.
‘The Alimentaria Hub’ es el espacio de conocimiento. ¿Qué se espera de él y en qué consistirá?
El área ‘The Alimentaria Hub’ volverá a ser el centro neurálgico del conocimiento, la innovación, las tendencias y los negocios. Dentro de este espacio disruptivo, los profesionales más interesados en innovar no pueden dejar de acudir a propuestas como las exposiciones ‘Innoval’ –con cerca de 300 productos de alimentación y bebidas novedosos que demuestran el esfuerzo de las marcas por la calidad y creación de valor añadido- y ‘Taste of Tomorrow’ –un espacio polivalente y cambiante donde descubrir, visualizar, tocar y saborear cómo será el futuro de la alimentación-. Otras visitas ineludibles serán ‘The Food Factory’ –un proyecto que persigue facilitar el contacto entre startups tecnológicas del sector agroalimentario y ‘Business Angels’ con capacidad de inversión en proyectos con potencial de desarrollo- y los ‘Digital Food Talks’ –unas sesiones que recogerán los avances y tendencias en ‘apps’, ‘e-commerce’ y marketing digital de la mano de reconocidos expertos-.
En ‘The Alimentaria Hub’ también tendrán lugar el XII Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea, el 4º Foro Nestlé de Creación de Valor Compartido, la presentación de nuevos productos en el media set y la celebración de encuentros de negocios, entre otros contenidos.
Alimentaria fideliza porque es la feria de referencia en España y está entre las principales del mundo, el mejor escaparate de las nuevas tendencias de consumo
‘The Alimentaria Experience’, con showcookings, ¿Se realiza en paralelo, con sinergias o sin ninguna relación con el de Hostelco?
La gastronomía sustenta buena parte de la estrategia de nuestro salón y es su palanca diferencial. Precisamente, las sinergias generadas por la nueva alianza entre Alimentaria y Hostelco se harán patentes también en los espacios que cada uno de los salones dedica a las demostraciones gastronómicas (The Alimentaria Experience y The Hostelco Experience), y en las que los visitantes de ambos eventos podrán participar.
En la tercera edición de ‘The Alimentaria Experience’ una importante representación de los mejores cocineros del país –acreditados con 45 estrellas Michelin- como Carme Ruscalleda, Elena Arzak, Dani García, Ángel León o Paco Pérez, entre otros- se encargará de desarrollar un excepcional programa de talleres magistrales y ‘showcookings’, mostrando las tendencias y técnicas culinarias más innovadoras. Algunos de ellos, en concreto Fina Puigdevall, Andoni Luis Aduriz, Paco Roncero, Mario Sandoval y Nandu Jubany harán “doblete” y también realzarán con su participación las propuestas orientadas a gastronomía del espacio ‘The Hostelco Experience’ (donde a su vez restauradores, panaderos, reposteros y pizzeros ofrecerán ponencias y demostraciones). El programa de ‘The Alimentaria Experience’ incluirá algún guiño a los profesionales de la hostelería, como un eje temático dedicado a la Cocina de hotel contemporánea, que tratará cómo se gestionan y adaptan los menús vanguardistas a las necesidades hoteleras.
Además, ambos espacios acogerán un programa de ponencias orientadas a la restauración social y colectiva.
El ir de la mano con Hostelco, ¿Puede favorecer la sinergia con la gastronomía y la hostelería?
Desde luego. La idea al plantear la cocelebración de ambas ferias es que cada una de ellas tenga una oferta diferenciada y a la vez complementaria, que cubra todas las necesidades de los profesionales del canal Horeca. Así, mientras que el salón Restaurama de Alimentaria cuenta con la participación de empresas de alimentos y bebidas orientadas a foodservice (masas congeladas; panadería, pastelería y heladería; congelados; suministros para la restauración y la hostelería; cafés; refrescos; proveedores de servicios digitales y franquicias sectoriales), Hostelco expone equipos y maquinaria; menaje, servicios de mesa, utensilios y envases; textiles, ropa y uniformes; interiorismo, decoración, iluminación y mobiliario; limpieza y lavandería, ‘spa’, ‘wellness’ y complementos, ‘vending’…
¿La coctelería es otro capítulo destacable de esta próxima edición? ¿Es una tendencia en auge?
Efectivamente. Alimentaria detecta los segmentos que ganan aceptación en el mercado, y la coctelería es uno de los más destacados. Se trata de un sector que en España genera un volumen superior a los 7.400 millones de euros, según la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE). Por ello, estrenaremos un espacio de 700 m2 para ponerla en valor y acercarla a los profesionales: ‘Barcelona Cocktail Art’, ubicado dentro del salón ‘Intervin’, en el que se darán a conocer las propuestas y productos más innovadores en materia de coctelería, en línea con las tendencias en auge de la restauración nocturna. Incluirá un atractivo programa de ponencias, demostraciones y catas, de la mano de algunos de los ‘bartenders’ y locales más influyentes de Europa y Lationamérica, como Luis Flores, Lucas Groglio, Carlos Gaitán, Joan Carbó y Miguel Ángel Gómez.
¿Qué papel tienen los chefs españoles, cada vez más aclamados, en la internacionalización de nuestro producto, servicio, i+d y hostelería?
El prestigio y reconocimiento internacional de la gastronomía española abre puertas a nuestra industria de alimentación, bebidas y ‘foodservice’ en el mercado global. Estamos asistiendo al continuado éxito internacional de chefs españoles, que coloca nuestra alta cocina entre las primeras del mundo y por supuesto contribuyen de manera decisiva a poner en valor la excelencia de nuestros productos. Por eso, en el espacio ‘The Alimentaria Experience’ volveremos a contar con una representación de lujo de esos cocineros top.
Otra pata importante de Alimentaria es Intervin. ¿Qué se espera este año? ¿Qué novedades? ¿Qué cifras se manejan como previsión?
Con una superficie neta de exposición de 15.000 m2, Intervin pretende consolidarse como el encuentro sectorial más relevante de la industria vinícola española, con la particularidad que al mismo tiempo puede aprovechar el negocio derivado de las sinergias con el resto de los salones que conforman Alimentaria, en especial con Restaurama y este año también con Hostelco, lo que brindrá a las empresas expositoras más oportunidades de penetración en el canal de la restauración y la hostelería.
Del total de profesionales que visitan Alimentaria, aproximadamente 32.000 tienen en cartera vinos y espirituosos. En esta edición contaremos con más de 700 bodegas y firmas expositoras, (entre ellas, empresas tan reconocidas como Codorníu, Freixenet, Miguel Torres, Félix Solís, Juvé Camps, Marqués de Riscal, Protos o Pinord), muchas de ellas exportadoras, de modo que aprovecharán su participación en el salón y la presencia de cientos de compradores internacionales para lanzar un buen número de formatos destinados al mercado exterior.
El consumo de vino de producción ecológica –un sector que en España representa ya el 10% del área de cultivo de viñedo total- está experimentando un crecimiento exponencial, por lo que en el salón Intervin incorporaremos el espacio Vinum Nature. Esta iniciativa permitirá a las bodegas de producción orgánica certificada un importante salto cuantitativo y cualitativo y contribuirá a dotarlas de mayor visibilidad.
¿En vinos está más enraizada la internacionalización que en otros productos dentro de Alimentaria?
La salida al exterior es una prioridad evidente para las firmas del sector vinícola que quieren ampliar y diversificar sus opciones de negocio, aunque también se da cada vez más en la industria cárnica o conservera, por ejemplo. En este sentido, apuestan por participar en Alimentaria, al ser una plataforma que se distingue por potenciar su carácter empresarial y ayudar a internacionalizar la empresa agroalimentaria.
Precisamente, para facilitar la actividad exportadora de sus empresas participantes, Intervin volverá a organizar los ‘Intervin Business Meetings’, un programa de invitación de compradores que reunirá a cerca de 300 importadores clave de Estados Unidos y China (los dos grandes mercados con mayor potencial en cuanto al consumo de vino español en valor, según la Federación Española del Vino), Europa, Canadá, México, Colombia, Corea del Sur, Japón y países del sureste asiático, entre otros, con los expositores del salón.
Asimismo, pensando en los profesionales interesados en conocer lo último en tendencias vitivinícolas, apostaremos de nuevo por ’Vinorum Think’, una actividad dedicada a la reflexión, divulgación y negocio en torno al potencial del vino español, que contará con la presencia de algunos de los expertos más influyentes internacionalmente: Jancis Robinson, crítica y periodista de vino, Master of Wine y colaboradora del Financial Times; Nick Lander, crítico y consultor gastronómico colaborador también del Financial Times, Eric Asimov, crítico de vino en The New York Times, Pedro Ballesteros, Master of Wine español y Richard Juhlin, considerado el mayor conocedor de champagnes. Además, en este marco proponemos un atractivo de catas selectas y almuerzos-maridaje diarios elaborados por seis de los mejores restaurantes y sumilleres de España, entre ellos El Celler de Can Roca o Quique Dacosta.
El prestigio y reconocimiento internacional de la gastronomía española abre puertas a nuestra industria de alimentación, bebidas y ‘foodservice’ en el mercado global
Se calcula que más de la mitad de las empresas productoras de agroalimentación son exportadoras. ¿Las altas cifras de turistas que recibimos, nos ayudan a vender en sus lugares de origen?
En España tenemos excelentes vinos, aceites, dulces, conservas y productos cárnicos que destacan cada vez más en los mercados exteriores, representamos la dieta mediterránea y nuestra gastronomía es reconocida en todo el mundo, en buena parte gracias a los turistas internacionales que nos visitan y que se convierten en los mejores prescriptores de nuestros productos. Hay que tener muy presente que en 2017 se batió el récord de los 81 millones de turistas, de los cuáles un 10% declararon que su visita tenía una motivación enogastronómica.
Esa tendencia se traduce en Alimentaria con un notable aumento de la oferta de alimentos y bebidas destinado a la exportación, así como en actividades de asesoramiento y consultoría sobre determinados mercados exteriores preferentes para la empresa alimentaria española. Y de hecho, nos consta que las empresas invierten en el diseño de productos que sean exportables y les permitan crecer en el exterior.
Los números de Alimentaria atraen a muchos expositores: más de 8.000 reuniones; el 60% ven rentable su inversión para exportar y el 75% repite. ¿Cómo se consigue fidelizar y potenciar el éxito de todos los que participan en Alimentaria?
Con una observación detallada del mercado y sus oportunidades de negocio, y cuidando al máximo y con detalle todo aquellos aspectos que demandan nuestros partners.
Nos consta que las empresas de alimentación, bebidas y foodservice valoran la constante evolución y adaptación al mercado de Alimentaria, así como su apuesta por los sectores innovadores en crecimiento y con un alto valor añadido. Además, saben que constituye una excelente plataforma de internacionalización y de detección de oportunidades de negocio.
Se trata de la feria de referencia en España y está entre las principales del mundo, por lo que se percibe por los profesionales como el mejor escaparate de las nuevas tendencias de consumo, con una oferta sectorial completísima y bien estructurada (enriquecida con un extraordinario programa de actividades complementarias, de la mano de primeras figuras de distintos sectores) que da respuesta a las necesidades tanto de visitantes como de expositores.
¿Hasta qué punto la innovación tecnológica es clave para un salón dedicado a la alimentación?
Es fundamental. De hecho, en el salón tendrán lugar un gran número de actividades dirigidas a propulsar la innovación en el sector y a detectar sus principales tendencias. Tal como he explicado, muchas de estas se concentrarán en ‘The Alimentaria Hub’.
Asimismo, en esta edición Alimentaria ha apostado muy fuerte por el entorno digital para que los profesionales puedan optimizar su visita a la feria y prepararla con antelación. Por ello, ponemos a su disposición herramientas digitales como el catálogo de expositores y la agenda online, que les resultarán muy útiles para recabar información sobre las empresas que más les interesan, fijar sus prioridades y organizar sus reuniones y visitas antes y durante la celebración de la feria, así como reservar su asistencia a las actividades paralelas (especialmente las que tengan aforo limitado). ■