El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con alta en hostelería aumentó en noviembre un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior, hasta 1.504.823 personas, según los datos del Ministerio de Empleo. Este crecimiento que es algo más suave que el del año anterior y se sitúa algo por encima del aumento general del empleo (3,6%), supone cerca de 56 mil trabajadores más, el 8,7% del total del empleo generado en este mes.
En restauración el aumento interanual fue de un 3,5% hasta 1.237.367 trabajadores, con un crecimiento en el régimen general del un 5% (44.391 trabajadores más) y un descenso de los autónomos de un 0,7% (2.199 personas menos). En el alojamiento el crecimiento fue más intenso, de un 5,3%, con un total de 267.456 afiliados. En el régimen general aumentaron un 5,5% (12.896 más) y en el de autónomos un 2,9% (528 más).
Baleares fue la comunidad autónoma con mayor crecimiento porcentual de los trabajadores en el conjunto de hostelería, un 5,9% respecto a noviembre del año anterior. También aumentó el empleo por encima de la media en la comunidad de Madrid (4,9%), Andalucía (4,6%), Murcia (4,5%) y la comunidad valenciana (4,2%).
100 mil trabajadores menos que en octubre
En el mes de noviembre supone la mayor caída del empleo hostelero, debido al final de la temporada de verano. En este año descendió un 6,7% respecto a octubre, contabilizándose 102.856 trabajadores menos en el régimen general (-8%), que suponen 10 mil más que el año pasado; y 4.967 menos en el de autónomos (-1,5%), prácticamente el mismo descenso que el de 2016. La mayor caída, como es habitual en este mes, tuvo lugar en el alojamiento donde el empleo se redujo un 20,2%, que supone un descenso de 66.990 afiliados en el régimen general y 582 en el de autónomos. En restauración el empleo bajó de forma más suave, un 3,2%, con 35.866 trabajadores menos en el régimen general (-3,7%) y 4.384 en el de autónomos (-1,4%).
En todas las comunidades autónomas descendió el empleo respecto al mes anterior excepto en Canarias (1,1%), la comunidad de Madrid (0,7%) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 0,5% y 0,3%, respectivamente. Por su parte Baleares fue la comunidad autónoma con mayor descenso intermensual (-48,1%), con descenso por encima de la media también en Andalucía (-6,8%). Además, cabe destacar las fuertes caídas en las provincias de Tarragona y Gerona, del 19,1% y 17%, respectivamente.