Entrevistamos a Julio López Revuelta, Concejal del Ayuntamiento de Salamanca

Julio López Revuelta, Concejal De Cultura, Turismo y Festejos Ayuntamiento de Salamanca

“Albergar los Premios Nacionales de Hostelería es un honor y un reto”

¿Qué significa para una ciudad con tanta tradición gastronómica ser la sede de los Premios Nacionales de Hostelería en el 40 aniversario de FEHR?
Para Salamanca, albergar un acontecimiento tan importante para el sector hostelero español es un honor y también un reto. Aprovecharemos este acto tanto para proyectar la imagen de Salamanca, como para refrendar nuestra apuesta por la gastronomía.

En el año 2015 el INE cifró en más de un millón las pernoctaciones que tuvieron lugar en su ciudad. ¿Cómo ha evolucionado en 2016 y cómo van en 2017 las visitas?
En 2016 nuestra ciudad volvió a superar el millón de pernoctaciones. Los datos del INE reflejan un incremento en el número de turistas y pernoctaciones superando las cifras de 2015 y marcando otro récord histórico en el turismo de Salamanca. También es importante el incremento de pernoctaciones de turistas internacionales en un 3,2%. Los datos de 2017 están siendo positivos si bien el objetivo que nos marcamos este año no es tanto superar las cifras de visitantes sino incrementar la estancia media y el gasto turístico.

Salamanca tiene muchos tesoros: históricos, artísticos, universitarios, culturales y gastronómicos. ¿Hay algún producto turístico que sobresalga respecto al resto?
Sin duda alguna el Patrimonio es nuestro mayor reclamo y encabeza la lista de atractivos turísticos que ofrece Salamanca. En 1988 Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y desde esa fecha nuestro empeño ha sido poner en valor esa riqueza patrimonial abriéndola al visitante. La recuperación de espacios patrimoniales es permanente. Este año hemos abierto el Pozo de Nieve y los restos del Convento de San Andrés ofreciendo una visita única por la “Salamanca subterránea”. En otoño ofreceremos al visitante la posibilidad de conocer el interior del Palacio de Monterrey. El acuerdo con la Casa de Alba permitirá acceder al interior de este espacio a más de 40.000 personas al año descubriendo así, uno de los lugares más emblemáticos de nuestra ciudad, cerrado a las visitas turísticas hasta ahora.

¿La gastronomía y el turismo qué impacto tienen en el PIB salmantino?
Según datos de la Asociación de Empresarios de Hostelería la cifra supera el 13%. Es un sector estratégico y vital para la economía de nuestra ciudad. El ayuntamiento de Salamanca es consciente de esta realidad y año tras año refuerza los recursos destinados a la promoción del destino, a los servicios de información y atención al turista así como las inversiones necesarias para seguir dotando de nuevos productos turísticos al visitante.

¿Puede hacernos un balance del primer año y medio en Saborea España?
El balance ha sido positivo. El trabajo en red nos ha facilitado la promoción y comercialización de Salamanca como destino gastronómico explorando nuevos mercados. También se han generado sinergias con otras ciudades y nuestra inclusión en esta alianza nos ha permitido conocer nuevas experiencias gastronómicas vinculadas al turismo y al territorio.

Cada vez más turistas que nos visitan por un producto turístico concreto, luego repiten estancia motivados por nuestra oferta gastronómica y el ocio nocturno. ¿Ocurre también en Salamanca?
Así es. La oferta gastronómica y de ocio nocturno no es solo un complemento a la visita. En los últimos años se ha convertido en muchos casos en el principal motivo del viaje a un destino turístico. La ciudad de Salamanca no es ajena a esta realidad y la variedad y calidad de la oferta gastronómica se han convertido en un atractivo turístico de primer orden.

¿Puede resumirnos algunos eventos y propuestas que trabajan mano a mano junto a los hosteleros de Salamanca y la Asociación de Empresarios de Hostelería? ¿Algunas novedades para el futuro a corto plazo?
Son muchas. No entendemos la política turística sin el sector privado y la colaboración con la Asociación de Empresarios de Hostelería es permanente. Está la Jornada del Pincho de Cuchara, o la del Cerdo Ibérico, la de la Lenteja y el Garbanzo, o la Feria de Día. Además, otras actuaciones conjuntas han sido: la celebración del Día Mundial de la Tapa, nuestra presencia en Madrid Fusión, el tradicional Concurso de Pinchos, el Concurso de Torrijas para potenciar la gastronomía en Semana Santa… Ahora estamos trabajando en nuevas propuestas entre las que destaca Gastroibérico Week dentro del I Foro Internacional del Ibérico que tendrá lugar el próximo 13 y 14 de noviembre en Salamanca.

‘Salamanca para comérsela’. ¿Cuál es la filosofía de esta propuesta con guía y web para hallar buenos restaurantes?
La filosofía de este Club de Producto es poner en valor la gastronomía salmantina a través de sus cocineros y productos de la tierra contando con la colaboración y asesoramiento de la Academia Gastronómica Salmantina, la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca y periodistas gastronómicos. Una treintena de restaurantes que representan la tradición y la vanguardia en la cocina. Propuestas para los paladares más exigentes y contando como base de toda buena receta, con un catálogo de productos excepcionales que nos ofrece esa gran despensa que es la provincia de Salamanca.

¿De dónde suelen venir los turistas a Salamanca?
Los visitantes a Salamanca son eminentemente nacionales, aunque en los últimos años los procedentes del extranjero están ganando posiciones. Las principales procedencias dentro del mercado nacional son Madrid, Castilla y León y País Vasco. En cuanto al turismo internacional, franceses y británicos encabezan la lista de visitantes extranjeros que vienen a Salamanca.

¿Crece el segmento de extranjeros que visitan su ciudad? ¿Cuánto tiempo suelen estar de media y qué es lo que más les atrae?
Así es. Los visitantes extranjeros cada vez tienen más peso en nuestra ciudad y el número de visitantes extranjeros ha crecido incluso a lo largo de la pasada crisis. La estancia media en 2016 fue 1,56 días. Sería difícil establecer qué monumento o propuesta les atrae más ya que la verdadera riqueza de Salamanca no está en ningún elemento patrimonial aislado sino en el conjunto arquitectónico formado por catedrales, iglesias, palacios, conventos y museos. ▪