La necesidad de un Observatorio de Consumo para el sector HORECA

La Federación Española de Hostelería, a través de Fehractiva, e IRI, experto en Big Data, tecnología y análisis con presencia internacional, han decidido unir sus fuerzas para crear un observatorio de consumo del canal HORECA. Este observatorio utilizará los últimos avances en Big Data y modelos de analítica predictiva para ofrecer al mercado la información en tiempo real más profunda y exacta sobre lo que está ocurriendo en esta industria.

FEHR ha puesto el foco en la digitalización del sector HORECA, con el fin de liderar un cambio necesario en un segmento que, por su propia estructura, al estar compuesto en un 90% por micropymes, ha priorizado otras necesidades. Además, no siempre ha contado con las herramientas necesarias para afrontar este cambio, lo que se ha traducido en un desarrollo desigual en la implantación de las últimas tecnologías.

Por su parte, IRI va a aplicar la dilatada experiencia en analítica y Big Data con la que cuenta en el segmento de gran consumo, tanto en España como a nivel internacional, así como su experiencia con el canal HORECA en otros países, para ayudar a dar el salto cualitativo que la hostelería y la industria que se mueve a su alrededor necesitan en nuestro país.

La hostelería es uno de los motores económicos de nuestro país, con más de 300.000 establecimientos abiertos al público, que da trabajo a más de 1,6 millones de personas y que aporta un 6,8% al PIB. Por ello, es prioritario para el sector disponer de herramientas de conocimiento y análisis de las tendencias de consumo que se producen en él, que redunden en un crecimiento sectorial y aporten valor a los proveedores que trabajan para este canal. Comprender estas tendencias es clave para optimizar recursos, conocer nuevas necesidades o implementar nuevos productos.

HORECA y distribución moderna, dos caminos con muchos cruces

FERNANDO ZALDÍVAR
DIRECTOR GENERAL DE IRI EN ESPAÑA

Hasta hace pocos años, alimentación y bebidas, consumidas en casa o fuera del hogar, eran dos mercados paralelos, y en algunas ocasiones sustitutivos.

Esto ha cambiado radicalmente, se han desarrollado el e-commerce y las aplicaciones móviles, modificando los procesos y las fuentes por los que decidimos como consumir/comprar. Además, han cambiado las preferencias de alimentación, los españoles hemos optado por una dieta más saludable y equilibrada; igualmente el ahorro de tiempo en la preparación se ha convertido en un factor relevante. Durante la crisis, el consumo fuera del hogar sufrió un significativo retroceso, tendencia que se ha revertido volviendo a un sano crecimiento; sin embargo, algunos hábitos de consumo adquiridos durante los años más difíciles se han mantenido en los clientes/consumidores.

El resultado es la aparición de un mercado híbrido entre la distribución y el canal de la hostelería, en el que, lo que se llama en retail “ready to eat” en HORECA es “take away”, y que como resultado nos encontramos que, podemos encargar una ensalada en el bar de debajo de la oficina, o comprarla en el supermercado más cercano; e incluso muchas cenas de amigos mezclan productos encargados en un restaurante con los comprados en un supermercado y los cocinados en casa.

Como consecuencia, los fabricantes necesitan cada vez entender mejor y de forma más dinámica, ambos mercados. Por otro lado, retailers y hosteleros necesitan entender peculiaridades del otro mercado para plantear nuevas estrategias de negocio.
En este contexto nos llegó hace un tiempo la propuesta de FEHR de crear un observatorio de consumo Horeca utilizando las capacidades de Big Data de IRI, para medir y conocer el mercado de la hostelería.

Con este proyecto podremos ofrecer a nuestros clientes, conocimiento en profundidad de un mercado tan complejo como el de hostelería, ello, de una forma más flexible, dinámica y significativa.

Es un proyecto apasionante, que por primera vez en España, ofrece investigar y conocer mercados de una forma muy distinta al tradicional “panel de compradores”, cuya información también estará incluida, pero de una forma viva e inmediata; sin embargo, la plataforma nos permite saber mucho más, incluyendo información tan importante como, los momentos de consumo, las ventas cruzadas, o los productos sustitutivos, entre otras cosas.

En definitiva, con el conocimiento de FEHR y la tecnología de IRI, vamos a poder ayudar a fabricantes y hosteleros a crecer.

ANTONIO KHALAF
DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO DE FEHRACTIVA

Hoy me viene a la cabeza como hace dos años empezamos a trabajar buscando una solución a las demandas de nuestros socios en la industria de alimentación y bebidas… Dentro de las reuniones periódicas que mantenemos con ellos, siempre se planteaba la misma pregunta… ¿Cómo podemos conocer el consumo que se produce en el canal Horeca? ¿Cómo varía dentro de las diferentes tipologías de establecimiento? ¿Cómo le influyen diferentes variables como el turismo, la climatología o los eventos deportivos…?

Al mismo tiempo que se nos planteaba esa pregunta, nosotros estábamos trabajando en entender cómo la “transformación digital” y todas las nuevas herramientas que ésta aportaba, podían ayudar en el día a día a los empresarios hosteleros…

Analizando muchas y diferentes herramientas y soluciones que esa transformación nos brinda, encontramos una, que a la vez que moderniza y dota de nuevas capacidades de gestión al empresario hostelero, ayuda a resolver la eterna pregunta que nos planteaba la industria.

Simplemente uniendo la información que se recoge en un TPV (terminal punto de venta) con las funcionalidades que aporta trabajar en la nube, produce un salto cualitativo sin precedentes en lo que a gestión del establecimiento se refiere. Pero no acaba ahí la ventaja, ya que si la captura de esos datos se configura en el terminal de determinada manera, no ayudará únicamente al hostelero, sino que se convertirá en tremendamente útil para toda la industria.

Con esas premisas en la cabeza, buscamos dentro de las alternativas que existen en el mercado al socio ideal que pudiese complementar a FEHR dotándole del conocimiento en tecnología, analítica, y modelización de datos, que facilitase convertir en una realidad este proyecto. El fuerte know-how que IRI Worldwide nos ha demostrado en estos campos, así como su experiencia internacional y su alto compromiso y profesionalidad con el proyecto, nos hace estar seguros de que hemos contado con el “partner” ideal.

Desde el punto de vista de un hostelero, pasar de una “caja registradora” a un TPV “cloud” le aporta muchas ventajas, básicamente desde un punto de vista de control y de gestión del día a día. Puedo ver las ventas de mi establecimiento desde el móvil en cualquier momento (arqueos de caja a lo largo del día), puedo conocer qué productos vendo más, cuáles me dejan mayor rentabilidad, en qué horarios tengo picos de trabajo y en cuáles estoy sobredimensionado, cómo afecta a mi caja dar o no dar un partido de fútbol… en fin, típicos KPIs de gestión de negocio que en el sector hostelero aún no se han implantado de manera habitual…

Para la industria, se trata de conocer de manera real el consumo que se está produciendo en este canal. Tanto en pequeña muestra, a través de la cual podremos saber la repercusión de eventos, como cuando ésta se haga mayor, y estadísticamente sirva para extrapolar al universo y conocer no solo los datos que hoy se conocen sobre variaciones de consumo y participaciones, sino también otras muchas nuevas variables que aportan los TPVs de nueva generación (hora de consumo, combinaciones, etc…)

En definitiva, la incorporación de los e-POS (TPVs en la nube) marcan un hito en la evolución de esta industria y conectarán de manera definitiva a hosteleros y proveedores.