José Luis Yzuel, presidente de FEHR: “quiero que el hostelero se sienta orgulloso de nuestra organización nacional»

José Luis Yzuel es, desde el pasado mes de junio, presidente de la Federación Española de Hostelería (FEHR), en sustitución de José María Rubio. Además, es presidente de la Federación de Empresarios de Hoteles y Restaurantes de Zaragoza (Horeca) y de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón, además de haber sido vocal de restauración en el Comité Ejecutivo de FEHR los últimos 12 años. Procedente de Sariñena (Huesca) es empresario con restaurantes en Zaragoza y Madrid, salas de espectáculos en Zaragoza y salones de banquetes en la misma ciudad. Pertenece a la cuarta generación de su familia en el sector.

¿Qué objetivos se ha marcado como nuevo presidente de FEHR?
Me gustaría dejar una Federación Española de Hostelería mejor de lo que está en la actualidad. Es grande y ha crecido en los últimos años, además de que goza de prestigio y está consolidada. Mi intención es profundizar en ello y afianzar aún más estos rasgos, dotándola de solidez, que el hostelero se sienta orgulloso de tener una organización nacional que le represente con energía y solvencia.

¿Por dónde van las prioridades de su programa?
Me he planteado estos puntos fundamentales: defensa sectorial; relaciones laborales y negociación colectiva; formación y empleo; promoción y gastronomía y una mayor participación y servicios para las asociaciones que integran FEHR. Para ello, quiero coordinar acciones colectivas para solucionar los problemas comunes en varios puntos del territorio nacional, consolidar la profesionalización del sector, mantener y ampliar alianzas estratégicas con el resto de agentes sociales, dotar de mayor visibilidad a la oferta gastronómica del sector, además de afianzar proyectos estratégicos de FEHR como el Plan Renove de maquinaria y Horeca Energía.

Llega a la presidencia tras 12 años en el Comité Ejecutivo de FEHR y como presidente de los hosteleros de Aragón. ¿Cómo ve el sector en estos momentos?
Con los datos que se van publicando a través de distintas fuentes, consideramos que, desde hace unos años, seguimos creciendo, aunque con cifras moderadas, sin estridencias.
También creo que seguiremos creciendo, porque la estructura de nuestro sector, con pymes y micropymes distribuidas por todo el país, hace que haya empresas que evolucionen, mientras que otras vayan sufriendo más. De hecho, este invierno se ha batido récord de visitas turísticas. En Semana Santa, también, y todo hace pensar que el verano va a arrojar más récord de visitas.

¿Cuáles han sido los colectivos más perjudicados y cuáles han salido fortalecidos de la crisis?
La crisis ha fortalecido a todos los que han resistido. Nos ha hecho reflexionar sobre lo que somos como empresas, mejorar en la gestión para no arruinarnos, ser más flexibles en cuanto a compras, recursos humanos e inversiones. De todas nuestras áreas de negocio, el ocio nocturno es la que más ha sufrido, porque se ha producido un cambio de modelo a la hora del ocio: ya no se basa en salir a la discoteca, sino que hay otros atractivos y propuestas distintas como la música en el móvil, internet, escapadas con amigos… y todo ello ha restado capacidad de consumo a nuestros jóvenes para ir a las discotecas y los conciertos, además del IVA que, hasta ahora que lo han vuelto a dejar al 10%, nos perjudicó mucho, ya que dejaba sin margen a estos negocios. Muchos han tenido que cerrar.

¿Qué se ha quedado por el camino?
Entre los que han cerrado y también desaparecerán, creo que están los locales con un perfil de bar que sólo funciona a criterio de pura supervivencia. Para evitar disgustos hay que tener un modelo reconocible, un valor añadido. También están creciendo las cifras de grandes marcas con muchos locales. El cliente ya no pide solo un bar en una esquina que le ponga un café, sino que busca un sitio agradable, con algunas cualidades que le hagan volver y repetir.

¿A qué nuevos retos se enfrenta, ahora, el sector?
Necesitamos un sector con gente más formada, atender a un cliente que cada vez es más exigente y conoce mejor las experiencias de otros locales; comparte por internet y a través de las redes sociales sus opiniones. Trabajar más con la digitalización de los procesos. Potenciar el capital humano y la preparación de los profesionales y los directivos para ofrecer mejor servicio.

¿Cómo prevé encajar la formación en sus planes y negociarla con las administraciones?
Queremos apostar por más formación y más cercana, que sea útil. Es que la formación que a veces se planifica desde las administraciones no va del todo pegada a la realidad. Creemos que los planes formativos tienen que ir evolucionando en función de los conocimientos que requiere el sector para atender mejor a nuestros clientes. Desde luego, no confío en que las administraciones públicas hagan por su cuenta casi nada. Espero que nos respeten como sector y que atiendan a nuestros proyectos. Hasta ahora, se han gastado mucho dinero en planes de formación cuyos resultados han sido más bien pobres. Que nos escuchen y acepten ir de la mano en la formación para nuestros profesionales.

¿Apostará por sinergias también con las autoridades para frenar la economía sumergida, la competencia desleal y para fomentar planes como el de renovación de maquinaria?
Iremos recordando siempre a la Administración estos asuntos para que asuma su parte de responsabilidad y para que no haya tanta competencia desleal en un sector tan regulado como el nuestro. Debemos defender nuestros derechos, por la vía administrativa o la judicial. En cuanto a planes como el de renovación de maquinaria hostelera, estamos trabajando para que salga bien.

FEHR y algunas de sus asociaciones están celebrando los 40 años desde su creación. ¿Cómo ve el asociacionismo en el futuro?
Lo veo con buena salud. Ha habido épocas en las que se dudaba sobre si éramos capaces de ayudar a todo tipo de empresas de nuestro sector. Hay que trabajar en la resolución de problemas de nuestros asociados, aportando los expertos que conocen perfectamente las normativas y las nuevas tendencias: leyes, diseño de infraestructuras, marketing, digitalización y varios otros temas. Hay que demostrar que somos competentes, porque las organizaciones serias tienen gestores y dirigentes serios. Negociaremos con todos los interlocutores para conseguir el avance de nuestro colectivo, con seriedad pero con la mano tendida. Soy de los que piensan que se consigue más con miel que con hiel.