Los españoles redujeron sus viajes en el primer trimestre

Los españoles realizaron en los tres primeros meses del año un total de 39,3 millones de viajes, un 2,6% menos que en el mismo período de 2016, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes del INE. Este descenso se debe al cambio de fechas de la Semana Santa que en 2017 ha tenido lugar en 2017. En este sentido, si se analizan los datos por meses, en enero y febrero hubo incrementos interanuales del 8,5% y 7,8%, respectivamente, mientras que en marzo tuvo lugar un descenso de un 18,7%.

La mayor parte de los viajes tuvo lugar en el territorio nacional, el 91,7% del total, con un descenso de un 2,4% respecto al mismo período de 2016. Los viajes al extranjero, que representan el 8,3% del total, bajaron un 4,6%.

Las visitas a familiares o amigos fueron el motivo principal del 42,2% de los viajes, que descendieron un 7,9% interanual, seguidas de las realizadas por ocio y vacaciones (40,5% del total) que se redujeron un 1,3%. Por meses, las visitas a familiares o amigos son el principal motivo para viajar en enero, mes en el que cobra mayor protagonismo el alojamiento de no mercado (70%). En febrero y marzo el mayor porcentaje de viajes se realizó por ocio, con un mayor peso del alojamiento hotelero (24%).

Frente a los descensos de los anteriores, los viajes por negocios y motivos profesionales tuvieron un incremento de un 12,6%.

Los viajes internos fueron principalmente motivados para visitar a familiares o amigos (43,8%), por lo que un 48,3% de los viajeros se alojaron en sus viviendas, un 4,3% menos que el año anterior. Por su parte, la mayor parte de las visitas al extranjero fueron por ocio (59,2%) y el alojamiento hotelero fue la opción preferida en estos viajes (55,8%), que supone un crecimiento del 3,9% respecto al primer trimestre del año anterior.

Andalucía fue el principal destino de los viajes de los españoles, con el 16,1% del total, seguida de Cataluña (12,8%) y Castilla y León (10%). Respecto al lugar de origen, los viajeros procedentes de la Comunidad de Madrid suponen el 17,3% del total en el primer trimestre, seguidos de Cataluña (16,3%) y Andalucía (15,4%). Sin embargo, eliminando el efecto del tamaño de cada comunidad, los más viajeros son los españoles procedentes de Navarra, con 1.170 viajes por cada 1.000 habitantes, Aragón (1.117) y Castilla y León (1.095). En el lado contrario, los menos viajeros son los residentes en Canarias (571 viajes por cada 1.000 habitantes), Murcia (635) y la Comunidad Valenciana (649).

Descenso del gasto total por las estancias más cortas

Cada turista gastó de media al día 62 euros, un 7,9% más que en el primer trimestre de 2016. Pese a este incremento, el gasto medio por persona descendió un 8,1% hasta 182 euros, con un descenso del gasto total de un 10,4% hasta 7.195 millones de euros. Estos descensos se debieron a la caída de la duración media de los viajes, de un 14,8%, hasta 2,9 pernoctaciones.

El gasto total en los destinos nacionales se redujo en mayor medida que el realizado en el extranjero, un 11,2% frente a un 8,7%.

Bares y restaurantes suponen el mayor porcentaje del gasto en los viajes internos

En los viajes internos el gasto en bares y restaurantes representa el mayor porcentaje del gasto total, un 26,2%, seguido del gasto en transporte no incluido en paquete turístico (25,3%), con descensos respecto al año anterior del 12,3% y 6,3%, respectivamente. El gasto en alojamiento se sitúa a continuación, con el 20,5% del total y un descenso interanual del 10,2%.

En los viajes al extranjero, el gasto en transporte supone el 33% del total, con un descenso del 9,6% respecto a 2016. Por detrás se sitúa el gasto en alojamiento (20%), que desciende un 1,4%. El correspondiente a los bares y restaurantes es el que más se reduce (-19,5%).

Respecto a las comunidades autónomas de destino principal, los gastos medios diarios más altos tuvieron lugar en la Comunidad de Madrid (77 euros), Canarias (66) y las Islas Baleares (65). En el lado contrario, los más bajos se realizaron en Castilla-La Mancha (37 euros), Cantabria (38) y Extremadura (41).

Por origen, el gasto medio diario más alto lo realizaron los viajeros procedentes del País Vasco (80 euros), Islas Baleares (69) y Canarias y la Comunidad de Madrid, ambas con 68 euros. Por el contrario, los más bajos los realizaron los viajeros procedentes de Castilla la Mancha, con 51 euros, y de Aragón y Extremadura con 52 euros en ambas.

Archivos adjuntos