La distribución de comida a domicilio es una tendencia que crece de forma imparable. Hace apenas una década solo pizzerías y unos pocos locales de comida para llevar disponían de este servicio. En la actualidad, los clientes españoles piden comida, cena e incluso desayuno por este procedimiento. Hablamos con la empresa que lidera la gestión por internet de los pedidos con miles de locales HORECA.
P- ¿Puede hacernos un balance de la evolución de este servicio desde que empezó en España?
R- Llevamos aquí desde 2010. Hemos crecido durante dos años seguidos a tres dígitos, además en épocas complicadas. Los otros cinco años, también seguimos creciendo. El mercado en el que operamos ahora es del 15% de oportunidad, porque el 85% de clientes aún sigue pidiendo comida por teléfono, así que tenemos años y potenciales clientes para seguir trabajando. Este hábito de consumo ya no tiene marcha atrás, porque el pedido por internet es más cómodo, evita costes de gestión telefónica a los restaurantes y los pedidos suelen ser más altos por este procedimiento. Somos una compañía tecnológica que ha llegado para quedarse y seguiremos invirtiendo para crecer de la mano de los empresarios HORECA.
P- ¿Hay oferta de distribución por todo el territorio nacional?
R- Nosotros cubrimos casi toda España, el 95%. Estamos en todas las poblaciones de más de cien mil habitantes con una oferta muy amplia. En los municipios más pequeños hay menos variedad, por la oferta de los locales de la zona.
P- ¿Cuál es el perfil de los establecimientos adheridos?
R- Es muy heterogéneo. Nos vanagloriamos de que somos un ‘market place’ muy democrático y pueden competir todas las empresas desde la plataforma de Just Eat: desde la pyme familiar más pequeña a la gran cadena de franquicias.
P-¿Qué momentos de consumo detectan como los más importantes al cabo de la semana?
R- Las ocasiones más comunes son consumo en pareja o en familia, con motivo de partidos de fútbol o series. Fin de semana y tarde-noche. Pero también hemos detectado que casi uno de cada tres pedidos entra ya a la hora de la comida, algo que sorprende a compañeros nuestros de otros países. Incluso estamos notando aumento de actividad a la hora del desayuno, sobre todo en oficinas. Conseguir ampliar el abanico horario es algo que para los restaurantes va muy bien, porque ofrecemos un buen complemento para sus momentos valle de consumo. Nos interesa mucho que les funcione, porque con ello ganamos todos. Por eso activamos estas ofertas a través de mucho marketing.
P- ¿Sus intereses van de la mano de los de los hosteleros?
R- Sin duda. Son nuestros socios, porque si ellos no tienen pedidos nosotros no ganamos nada. Nos interesa que les vaya muy bien y por eso les ayudamos. Disponemos de gestores vía telemática y visitando las ciudades. Cuidamos mucho al restaurante porque tenemos muy claro que si da una buena experiencia, sale todo bien, pero si hay un error o un problema, todo lo que hemos invertido en marketing se puede perder.
P- ¿Garantizan a los empresarios un crecimiento de ventas con la gestión publicitaria?
R- El ‘delivery’ está creciendo exponencialmente y nosotros, lo que hacemos, es llevar un cañón de pedidos a la puerta del restaurante. Le conseguimos entre el 15% y el 25% de facturación extra en los primeros seis meses. No tiene que invertir más, ya que nosotros cobramos sólo la comisión por venta.
P- Cuéntenos cómo se gestiona el convenio entre local y Just Eat…
R- Tenemos una red comercial con 12 personas en las principales ciudades, pero la gestión se termina telefónicamente o vía email. Una vez firmado el convenio, se envía un terminal para recibir los pedidos y ellos abonan una fianza por este aparato. Se paga un fijo único de entrada que, en campañas concretas a nivel geográfico o estacional, puede llegar incluso a cero euros. Lo único que percibimos fijo es la comisión del 14% sobre el ticket facturado por el local al cliente.
P- ¿Hay un tiempo para que el empresario pueda darse de baja del servicio si así lo desea?
R- El contrato no tiene permanencia, con lo que el restaurante puede terminar el convenio cuando quiera y devolvernos el terminal. Nosotros le instamos a no darse de baja, sino que si quiere dejar de operar a domicilio durante unos días, o unas semanas, con avisarnos para informar a través de la web es suficiente.
P- ¿El reparto lo realizan exclusivamente los locales o ustedes también?
Nosotros ponemos en conjunción oferta y demanda, pero el restaurante se encarga de cocinar y de distribuir. El 95% de nuestros socios tienen sus repartidores. Para el otro 5% les ayudamos a contactar con empresas que pueden hacer bien el ‘delivery’.
P- ¿Qué capacidad tiene cada restaurante para promover ofertas desde Just Eat?
R- La misma que si lo hicieran por teléfono o con campañas publicitarias. De hecho, la plataforma permite poner ofertas cada día a partir de pedidos mínimos. Nosotros les aconsejamos hacer combos con los menús, porque funcionan muy bien entre los usuarios que cada vez están más acostumbrados a ello.
P- ¿Cuántos clientes tienen en España?
R- Cientos de miles. A nivel mundial hay nueve millones de usuarios haciendo pedidos en los doce países en los que estamos y, por cierto, somos líderes en todos ellos.
P- ¿Quién garantiza el cumplimiento de las normativas higiénicas y sanitarias del servicio?
R- El responsable es el restaurante, porque él es el que compra los alimentos, los cocina y los distribuye. Nosotros disponemos de un equipo de gestores que se van poniendo en contacto con los propietarios para darles claves y consejos, novedades y ofertas que pueden estar bien. Aprovechamos para recordarles las novedades en cuanto a normativas higiénicas sanitarias y de alérgenos.