Cómo surgió la apuesta por optar a la Capitalidad, y repetir candidatura para esta edición de 2017, que a la postre salió ganadora?
Nada más acceder a la Alcaldía, nos planteamos como principal objetivo convertir el turismo y la cultura en el centro de la gestión municipal, con el propósito además de sacarle el mayor rendimiento y provecho a las excelencias de Huelva y, entre ellas, sobresale su gastronomía. Huelva es la provincia de la gastronomía por excelencia; nuestros productos son la mejor tarjeta de visita a nuestra ciudad y provincia, por ello queríamos buscar nuevas fórmulas de promoción. Pensamos, por los resultados cosechados por otras ciudades en ediciones anteriores, que el título de Capital Española de la Gastronomía era un buen inicio y nos presentamos a la edición de 2016. Es verdad que, a pesar de la buena acogida y del apoyo, la candidatura fue precipitada, pero la derrota, lejos de desanimarnos, se convirtió en aliciente y esa primera ocasión nos sirvió para darnos cuenta del entusiasmo que despertaba la iniciativa en la sociedad onubense y de las enormes posibilidades que tenía nuestra ciudad. Y a la segunda fue la vencida, después de un año intenso de promoción de nuestra candidatura, llegó la concesión del título, que estamos seguros nos va a ayudar a impulsar nuestra economía y la marca turística Huelva.
El jurado valora la apuesta por la pesca y los alimentos del mar. ¿Será el nexo de los eventos gastronómicos de este año 2017?
Es verdad que el jurado puso el acento en la gastronomía del mar, porque Huelva será la primera ciudad costera en ejercer la capitalidad y también que la gamba blanca ha sido y será una de las principales embajadoras de esta tierra en el mundo, pero también es cierto que la principal fortaleza de Huelva es la cantidad de productos de excelencia de los que puede presumir. En este sentido, el jurado destacó la existencia de un tridente gastronómico muy potente, que une la gamba, el jamón de Jabugo y los frutos rojos, y nuestra intención es que todos los productos onubenses tengan de alguna u otra manera su protagonismo a lo largo de 2017.
Han conseguido un gran apoyo popular. ¿Cómo lo han logrado, qué hacen para impulsar tanto reconocimiento de los vecinos hacia este tipo de propuestas gastronómicas?
Los primeros sorprendidos del respaldo popular hemos sido nosotros mismos; desde el primer momento los hosteleros, los comerciantes, las instituciones, los empresarios, los medios de comunicación y la sociedad en general se han volcado con la iniciativa. La presentación de la candidatura de Huelva nos ha enseñado que cuando los onubenses creemos en nuestras potencialidades, en nosotros mismos, en la capacidad de organizar cosas y de dar respuestas a los grandes retos, nos volcamos en ello.
¿Qué calendario de eventos y propuestas pueden dar a conocer para difundirlas sobre este año de capitalidad?
La línea general de nuestro programa vincula la gastronomía a todos los eventos culturales y fiestas del calendario onubense, desde la Navidad hasta el Festival de Cine Iberoamericano. También contemplamos la dinamización turística de la capital con nuevos productos turísticos (talleres, visitas, rutas, cursos…), que surgirán vinculados al patrimonio gastronómico con los objetivos de dar a conocer su riqueza y excelencia entre los propios onubenses y los visitantes, convirtiéndolos en un aliciente para la llegada de nuevas visitas. Está prevista también la segunda edición del Festival Flamenco, acompañado de la Muestra Gastronómica con productos locales; la celebración del prestigioso Certamen Internacional de Vinos y Espirituosos (Cimve) en 2017 y la Asamblea Nacional de Eurotoques en 2018, ya que es una cita bianual. Esta son las líneas generales, tenemos previsto muchas propuestas concretas que se presentarán cuando comience el año de la capitalidad.
La Capitalidad Española de la Gastronomía 2017 coincidirá con el 525 aniversario del Descubrimiento de América, donde se aprovecharán las profundas raíces iberoamericanas para la promoción internacional turística y económica de la provincia de Huelva. La coincidencia de ambas citas se convertirá en un importante refuerzo para situar a la ciudad de Huelva como un referente, que sitúe el turismo como principal eje del desarrollo económico de esta provincia.
Celebran 525 años del descubrimiento de América. ¿Habrá guiños a los productos que entraron desde el ‘nuevo mundo’ en nuestro país?
Por supuesto, una de las partes del programa que también ha valorado de manera muy positiva el jurado de Capital Española de la Gastronomía ha sido el guiño a Iberoamérica. Vamos a tener un evento para fusionar las dos culturas gastronómicas y poner en valor sus productos. La coincidencia de la capitalidad con el 525 aniversario del encuentro de dos civilizaciones, se convertirá en un importante refuerzo para situar a la ciudad de Huelva como un referente turístico en 2017.
De Colón a los Ingleses, pasando por la influencia de todas las culturas que se asentaron en su ciudad; el “tridente gastronómico”: el mar, el cerdo ibérico y los cultivos… ¿Cuál de estos elementos es el que más disfrutan o consultan los turistas a la hora de acercarse a visitarla?
La gastronomía onubense ha sido y sigue siendo la triunfadora, lo que más interés despierta entre los visitantes, pero también hay un elemento muy particular de esta ciudad y provincia que cada día levanta más expectación y ese es el legado inglés, la herencia de la presencia británica en nuestra ciudad.
¿Qué impacto calculan que tendrá en el turismo y la economía de la ciudad y su área de influencia?
Según los datos de la propia marca, en las ediciones anteriores, la capitalidad supuso importantes beneficios a las ciudades que la ostentaron. Así, Logroño, a pesar de ser la primera edición, obtuvo 4,5 millones de beneficios. Burgos consiguió un 145 por ciento de incremento de visitas y 3,6 millones de beneficios. Vitoria aumentó el 9,3 por ciento las pernoctaciones. Cáceres alcanzó los 670.000 turistas y Toledo, actual capital, ya cosechaba en verano un 9 por ciento más de turismo. El impacto y los beneficios siempre han ido en aumento, por eso tenemos puesta muchas expectativas en incrementar las visitas turísticas y la promoción de nuestra ciudad, de la que ya estamos sintiendo los resultados desde el día siguiente a la elección.
¿Qué cifras manejan de turistas en estos últimos años?
Cuando llegamos al equipo de Gobierno en mayo de 2015, no había ningún medio de control de los flujos turísticos y, desde nuestra llegada, estamos trabajando en su implantación, al objeto de que podamos controlar los resultados y la eficacia de las actuaciones y nos ayude a determinar la política más acertada. No obstante, según los puntos de información turística de la capital, las visitas que se atienden a lo largo del año en estas oficinas municipales ascienden a 38.000 personas. La afluencia de turistas se ha visto además incrementada este último año con la llegada de cruceros, un tipo de turismo que ha empezado a consolidarse en nuestra ciudad este 2016 con un total de 20 escalas. Asimismo, la buena temporada veraniega en las localidades costeras muy próximas se ha dejado sentir en la ciudad con un desplazamiento continuo de veraneantes que acuden a la capital al mercado, a comer, de compras o a los eventos festivos y culturales.
¿Qué impacto tiene la producción alimentaria (agricultura, ganadería, pesca) y la gastronomía en el PIB de la ciudad y su área de influencia?
No hay una cifra que dé cuenta de la trascendencia global, pero sí hay algunos datos que ponen en evidencia la importante repercusión de algunos sectores, por ejemplo el 95% de las 300.000 toneladas de fresa producidas en España se concentra en Huelva, en el área de influencia de la capital, donde la explotación de este fruto da empleo a entre 70.000 y 80.000 personas. El puerto de Isla Cristina es el de mayor facturación en fresco de Andalucía y uno de los primeros en tonelaje y capturas a nivel nacional. Y también el de Punta Umbría se encuentra entre los de mayor volumen de pesca desembarcada de Andalucía. Son algunas cifras relevantes del impacto de la producción alimentaria onubense.
¿Cómo es la relación de la Administración Municipal con el sector hostelero y el de producción pesquera, ganadera y agroalimentaria?
La verdad es que la candidatura onubense se ha gestado conjuntamente y desde el principio con el sector hostelero y agroalimentario. Venimos trabajando codo a codo, en un mismo equipo, y así va a seguir siendo.
¿Puede recomendarnos, alguna visita, un plato y un evento que no deben perderse los viajeros durante este próximo año 2017?
Es la cuestión más difícil que me plantea, hay tanto que probar, que ver, que hacer. Condensando experiencias les aconsejaría: visitar nuestros mercados, tapear en los bares de la capital, probar, no sólo el jamón o la gamba, sino también productos muy sui generis como el choco, en todas sus modalidades, las coquinas, la raya en pimentón, los gurumelos, las carnes de la Sierra y los vinos del Condado. Huelva tiene además un calendario festivo y cultural muy amplio, así que en cualquier momento del año merece la pena acercarse hasta aquí y disfrutar del patrimonio, el ambiente, los espacios naturales y la gastronomía de nuestra ciudad. ▪