Los españoles buscan mayor flexibilidad horaria cuando salen a comer fuera de casa

La merienda gana protagonismo en los últimos años

En los últimos años se está produciendo un cambio de hábitos del consumidor, con una demanda que extiende los momentos de consumo a lo largo del día, donde destaca el crecimiento de la merienda. Así se desprende del Informe sobre Restauración en España en 2015 realizado por la consultora NPD Crest, en el que se analizan los consumos realizados por los españoles.

Según el Informe, la demanda ahora tiende a extenderse a lo largo de la jornada, desplazando progresivamente al concepto de tres comidas al día. Crece, además, la demanda de consumos inmediatos y eficientes.

Los consumos durante la mañana, que incluyen el desayuno, tentempié y aperitivo, representan 1/3 del total de las visitas. Sin embargo, en donde más aumento se produjo fue en la merienda, que representa un 22,5% de las visitas y tuvo un crecimiento de un 2,2% respecto al año anterior. Le siguen la comida, con un 21,4% de las visitas y un aumento interanual de un 2%; y la cena, con el 16,9% de las visitas y un incremento de un 1,4%. De todos los momentos de consumo, descendieron los más prescindibles: los snacks de la mañana y el nocturno, un 0,7% y 5,8%, respectivamente.

El cliente ha frenado las visitas pero, en los que ha realizado, ha gastado prácticamente lo mismo. La subida media de las visitas ha sido de un 0,8% respecto al año anterior, con una evolución respecto a 2014 que ha ido ascendiendo a lo largo del año. El gasto medio por comensal ha crecido de forma moderada, aunque en el último trimestre la subida hasta un 0,9% compensa la desaceleración de las visitas en esos meses.

La evolución ha sido diferente según el tipo de establecimiento. El mayor aumento correspondió a los locales de comida rápida (3,8%), seguido de las colectividades (1,7%), mientras que en los bares subió un 1,2%.

Por otro lado, los establecimientos de restauración cuentan cada vez con más tipos de consumo fuera del establecimiento, que ya suponen cerca de 1/3 del total. En especial ha crecido de forma importante el envío a domicilio que representa el 17,4% del total, con un aumento de un 15,4% respecto al año anterior, lo que supone 200 millones de visitas más. Otras formas son el take away, que supone un 2,8%, aunque en este caso se ha producido un descenso respecto al año anterior de 54 millones de visitas. También ha proliferado la opción de pedir la comida desde el coche.

Cliente más satisfecho

El cliente en los últimos años se ha vuelto más exigente, pero la buena respuesta del sector ha hecho que también se muestre más satisfecho. La satisfacción del consumidor ha crecido en los últimos años un 10%.

Además, también hay una tendencia creciente hacia la comida más saludable. En 2015 la demanda de comida saludable aumentó un 8,4%. Son clientes que gastan más que un consumidor medio, alrededor de un 27% más. Los productos que demandan son los mismos que solicita el resto de comensales aunque buscan las opciones más saludables dentro de cada uno.

También cada vez más usuarios están dispuestos a pagar más. En este sentido, el alza del consumo a partir de 8€ representa un 17% del total, con un aumento de un 2,9% con relación al año anterior.

Los tickets medios por debajo de los 4 €, que corresponden a los consumos inmediatos, fuera de las comidas principales (por impulso, conveniencia, tentempié,…), suponen más de un 30% del total. De ellos, se produce un incremento en el ticket situado entre 2 y 4€, con un avance de un 6,8%, mientras que baja el ticket inferior a 2€ (-1,8%).

Continuará el crecimiento aunque más moderado

Las perspectivas para los próximos años son de crecimiento tanto en ventas como en visitas, aunque la evolución se irá suavizando. En dos años se recuperarán las cifras de 2012, pese a que se necesitará más tiempo para volver a los datos de 2008.

Respecto a las categorías de producto, se produce una estabilidad de las bebidas refrescantes (que representan el 28%) y un ligero crecimiento de las cervezas (suponen en torno al 16-17% del total). Con ello, la cerveza gana terreno al vino, aunque no a las bebidas refrescantes, tanto dentro como fuera de los establecimientos.