En un año repleto de citas electorales, la Federación Española de Hostelería ha ido contactando con los candidatos de cada formación política que optaba a gestionar las diferentes administraciones. En las citas municipales y autonómicas, las Asociaciones de FEHR han elaborado sus listados de preocupaciones y de propuestas para mejorar las perspectivas y las relaciones entre el sector y los gestores públicos. De cara a las Elecciones Generales, FEHR ha trasladado a los principales candidatos sus propuestas.
Los programas electorales son como los contratos entre políticos y votantes. No obstante, más allá del texto impreso, hay matices o interpretaciones, así como prioridades y cambios obligados por las negociaciones entre varios partidos a la hora de formar gobiernos. Es por ello que, desde FEHR, se ha pulsado directamente los propósitos de cada una de las formaciones a pocos meses de la cita electoral. De este modo, los profesionales del sector y el resto de votantes españoles, podrán decidir en función de las prioridades de cada portavoz.
Hemos contactado con los cuatro partidos a los que, desde principios de este año, las encuestas y las citas electorales han otorgado porcentajes demoscópicos o votos suficientes como para poder formar o apoyar gobiernos. Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español y Ciudadanos han respondido a nuestras cuestiones. Por parte del PP, José María Beneyto, coordinador de Estudios y Programas del partido. El portavoz de Turismo del PSOE en el Congreso, Sebastian Franquis ha sido el responsable de ofrecernos las propuestas de su formación y por parte de Ciudadanos, Antonio Espinosa, Secretario de Acción Política y miembro de la ejecutiva nacional.
En el caso de Podemos, en ningún momento han respondido ni a nuestras llamadas, mensajes de texto y e-mails con la petición de la entrevista, de forma reiterativa y casi semanal desde finales de mayo, y efectuadas a diversos portavoces y servicios de prensa de la formación de los círculos.
CONSCIENTES DEL POTENCIAL DEL SECTOR
El Partido Popular, que en la actualidad está al frente del Gobierno, ha demostrado según José María Beneyto, que “está comprometido con la recuperación económica de España y sabe que en esa recuperación el sector hostelero juega un papel esencial”. Añade el diputado popular que “tendrán muy en cuenta las necesidades de la hostelería a la hora de elaborar las propuestas del programa electoral y espera que colaboren en su elaboración todas las entidades del sector que quieran hacerlo”.
El PSOE, en opinión de su portavoz de turismo en el Congreso, Sebastian Franquis, “conoce las preocupaciones, las necesidades y las reclamaciones del sector turístico español y es consciente de que la política turística ni empieza ni acaba en el ministerio donde están ubicadas las competencias en esta materia”.
Ciudadanos, por su parte, aboga por mejorar la formación sin que se pierda dinero en fraudes. Rebajar los impuestos y fomentar la productividad en los contratos. Ayudar al sector hostelero a crecer para restañar las heridas que causó la crisis y salir con fuerza.
FEHR ha elaborado un documento con cuestiones prioritarias para este año y los siguientes. A través del Consejo de Turismo de CEOE, se han unido a otros detalles que reivindican los demás sectores vinculados al Turismo en España y se han entregado al Ministro de Industria, Energía y Turismo. PRIORIDADES DE CARÁCTER GENERAL – El Turismo debe ser una prioridad política de la Administración por su peso en la economía española. – Se necesita una homogeneización de normativas para frenar la profusión, complejidad y disparidad de normas de carácter estatal, autonómico y local – Urge una simplificación de cargas administrativas y reducción de costes, con unos criterios de fiscalidad razonables. – Debe continuarse la promoción interna y externa, con Turespaña y la participación de las empresas. – Proponemos apoyo a la innovación, sostenibilidad, TIC’S, inversión en destinos y renovación de los destinos maduros, el turismo sanitario y de compras. PRIORIDADES PARA LA RESTAURACIÓN |
|
Éstas son las propuestas de José María Beneyto, coordinador de Estudios y Programas del PP:
El programa electoral elaborado de cara a las últimas elecciones municipales y autonómicas, recogía específicamente la preocupación del Partido Popular por impulsar un turismo de calidad. Entre otras cosas, en dicho programa se proponía mejorar la coordinación entre Estado central y comunidades autónomas, establecer una colaboración más intensa entre las administraciones públicas y el sector privado, incentivar la renovación de infraestructuras turísticas y la desestacionalización, mejorar la formación para los trabajadores del sector turístico y apostar tanto por la recuperación de destinos turísticos maduros como por la creación de nuevos destinos inteligentes. De cara a las próximas elecciones generales, propondremos medidas que nos permitan seguir avanzando en la consecución de estos objetivos.
De particular importancia en la promoción de España ha sido la labor desarrollada por el gobierno a través de la Marca España, que ha mejorado la imagen de nuestro país y la penetración de nuestras empresas en el exterior, todo lo cual es, sin lugar a dudas, muy beneficioso para el sector hostelero. También en esta línea de promoción más allá de nuestras fronteras, seguiremos trabajando en la próxima legislatura.
Como hemos dicho en numerosas ocasiones, está en lo más profundo de nuestro ideario el construir una sociedad libre, en la que los ciudadanos decidan qué hacer con sus ingresos y tengan incentivos para invertir. Por eso, esperamos que, a medida que se vaya materializando la recuperación, podamos proceder a nuevas bajadas de impuestos que redunden en una mejora de la situación de particulares y empresas, una mayor competitividad de nuestro país y un aumento del consumo. Conscientes de la importancia que una fiscalidad razonable tiene para el sector hostelero, trabajaremos intensamente para garantizar que así sea.
Por otra parte, en el Partido Popular seguimos comprometidos con el diseño de un sistema energético eficiente para España lo cual, como ustedes apuntan, es crucial para la competitividad de nuestras empresas y de nuestro país en general. Hemos llevado a cabo una profunda reforma del sistema eléctrico, hemos creado un Fondo Nacional de Eficiencia Energética y consideramos una prioridad las políticas de ahorro energético y promoción de energías limpias. En ese contexto, estamos dispuestos a escuchar las propuestas del sector hostelero, tal y como hemos hecho ya con otros.
Los empresarios y trabajadores del sector de la hostelería pueden estar seguros de que el Partido Popular es muy consciente de la enorme riqueza que representan para España y desea favorecer y promocionar su actividad en todo lo que sea posible. Lo que se ha hecho hasta ahora es buena prueba de esta excelente predisposición y nos gustaría que sirviera para que, entre todos, pudiésemos elaborar un programa ilusionante y ambicioso para la próxima legislatura.
El portavoz de Turismo del PSOE en el Congreso, Sebastian Franquis,propone desarrollar proyectos en coherencia con el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 y el Plan de Turismo Litoral Siglo XXI, consensuados entre agentes públicos y privados, para adecuar la industria turística a los desafíos presentes y de futuro. En sus catorce propuestas hay aspectos económicos (revisar impuestos, tarifas, inversiones y ayudas), tecnológicos (innovación y nuevas tecnologías) y formativos (títulos universitarios, cultura de la sostenibilidad, potenciación del talento). Éstas son sus propuestas:
1.- Estudiar la revisión del IVA aplicado a la hostelería y el turismo, para situarlo en el nivel en que se encontraba en el año 2011, para incentivar la actividad y la generación de empleo. España dispone actualmente de un tipo reducido del 10 % en las actividades de turismo, tipo que está por encima de la media de los de nuestro entorno y de nuestros competidores (el tipo medio reducido en los países de la Unión Europea es del 9,2 %).
2.- Estudiar un régimen de abaratamiento de las tarifas aeroportuarias y las bonificaciones de tasas que asegure la conectividad y competitividad del sector turístico español y, de manera especial, de los archipiélagos de Canarias y Baleares.
3.- Defender la viabilidad financiera de la red de Paradores de Turismo de España como una sociedad de titularidad pública, evitando su desmantelamiento y su privatización, para que continúe siendo una referencia de calidad y excelencia, comprometido con el entorno natural, económico e histórico, potenciando la imagen de España como destino turístico que pone de relieve los valores de la sostenibilidad.
4.- Incrementar las dotaciones presupuestarias de los planes de Recualificación Integral de Destinos Turísticos Maduros y del Fondo Estatal para la Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT), esenciales para la revitalización y modernización de las zonas turísticas maduras en el litoral mediterráneo y en los archipiélagos de Canarias y Baleares. Asimismo, aumentar los recursos de programas con gran potencial de desestacionalización como el IMSERSO y Turismo Social Europeo, cuya base es la creación de un sistema de viajes en grupo durante las temporadas media y baja. Recuperaremos los planes Renove Turismo y Futur-E con el objetivo de optimizar la calidad de las infraestructuras turísticas y el valor añadido del producto, con especial énfasis sobre la mejora de la eficiencia energética y la gestión sostenible de los recursos turísticos.
5.- Apostar por la diversificación, potenciando los denominados turismos específicos, que se caracterizan por tener como elemento central alguna motivación del turista, y mostrando la gran riqueza y variedad turística de nuestro país, con especial énfasis en un segmento muy importante para España, como es el interior-naturaleza y el cultural.
6.- Fomentar la innovación tecnológica en eficiencia energética para lograr un consumo más inteligente y sostenible, y mejorar así la competitividad de este sector estratégico de la economía española, dado que los costes energéticos representan, en media, un 9 % de los costes de explotación de un establecimiento hotelero.
7.- Priorizar en la reactivación del Turismo Rural con medidas tangibles tanto en número de acciones como en inversión presupuestaria, donde se ofrezca un producto unificado al mercado nacional e internacional. Asimismo, incorporar recursos destinados a la profesionalización del sector y a la adaptación a la nueva clasificación.
8.- Acordar con las Comunidades Autónomas la homogenización de la dispersa normativa turística para mitigar el impacto negativo que ello tiene en la actividad empresarial y en la comercialización de los productos turísticos, así como consensuar la creación de un marco jurídico común sobre el sector del alquiler vacacional en España, evitando el fraude y garantizando los derechos tanto de los consumidores como de los propietarios.
9.- Potenciar la formación y el talento como elementos claves de nuestra política turística. Realizaremos un esfuerzo para adecuar la formación a las exigencias que el nuevo entorno requiere, pasando de una educación pasiva, orientada exclusivamente a la transmisión de conocimientos, a un proceso de preparación que permita a los alumnos adquirir habilidades para transformar ese conocimiento en oferta que añada valor, contribuyendo a la mejora en la profesionalización de la industria turística, lo que redundará en una mejora en la gestión de las empresas y, por tanto, en un aumento de la competitividad.
10.- Adaptar los títulos universitarios y de formación profesional a las exigencias del mercado laboral.
11.- Generar una cultura turística de la sostenibilidad, favoreciendo un entorno jurídico e institucional que contribuya a la creación de una imagen de España como destino turístico sostenible y respetuoso con el medioambiente.
12.- Extender el uso de las nuevas tecnologías para la tramitación y emisión de visados turísticos electrónicos, con lo que se lograría que los viajes fueran más accesibles, cómodos y eficientes, sin merma de la seguridad nacional. Asimismo, impulsaremos acuerdos regionales en materia de visados.
13.- Fortalecer la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de las empresas y organizaciones turísticas y su aplicación a los distintos eslabones de la cadena de valor de las empresas y de los destinos turísticos, facilitando y acercando al sector empresarial un cambio en la forma de gestionar el negocio mediante el uso tecnológico e impulsando proyectos específicos.
14.- Impulsar nuevos espacios de cooperación y cogestión público-privada que garanticen los máximos consensos, recursos y compromisos mutuos para acometer el desarrollo de nuevos productos, la gestión integral de los destinos y la puesta en marcha estrategias de marketing y comunicación.
El Secretario de Acción Política y miembro de la ejecutiva nacional de Ciudadanos, Antonio Espinosa, propone un mayor apoyo a las empresas del sector, tanto rebajando impuestos como a todos los ciudadanos, como apoyando medidas de promoción y de mejora de la profesionalización de los empleados. Éstas son sus propuestas:
-La propuesta fiscal de Ciudadanos-Cs es disminuir al tipo reducido del IVA al 7% beneficiándose el sector hostelero de dicha rebaja. En C’s queremos bajar el IRPF, especialmente a las rentas más bajas y eso supondrá que los ciudadanos dispongan de mayores rentas con las que aumentar el consumo de diferentes bienes y servicios.
-Empleo. El aumento de la competitividad de nuestras empresas pasa por aumentar la productividad de nuestras empresas y ésta se mejora incentivando la contratación indefinida; fomentando la movilidad geográfica y funcional; racionalizando los horarios laborales asemejándolos a los del resto del mundo desarrollado, iniciándose la jornada laboral más temprano y suprimiendo la larga pausa del almuerzo; Fomentando el teletrabajo y externalizando la gestión mediante el uso de las TIC; así como estableciendo una mayor penalización del absentismo laboral injustificado.
Para que las empresas tengan incentivos para ofrecer formación y puestos de trabajo a parados de larga duración, los parados en formación que participen en estos programas y los concluyan recibirán bonos de contratación, de forma que los empresarios que contraten a estas personas se beneficiarán de una reducción de cuotas a la seguridad social.
La solución más eficiente y equitativa para acabar con la precariedad y dualidad en nuestro mercado laboral es la introducción de un contrato único (o unificado) indefinido. La característica clave de este contrato es el aumento gradual de los indemnizaciones por despido procedente o improcedente. La ausencia de grandes saltos en el nivel de protección elimina los incentivos para la rotación artificial de trabajadores en puestos de trabajo tras cortas duraciones, que es tan nociva para la formación, el comienzo de una vida de familia, y la productividad. Este sistema ideal sería complementado, para evitar que los derechos al despido sean una barrera a la movilidad (voluntaria) del trabajador, es preferible que parte de los derechos sean portables como en el modelo austriaco, de forma que el trabajador no pierda estos derechos cuando cambie de empleo.
-Formación. Nuestra propuesta principal es poner el dinero bajo el control de los trabajadores, y que los proveedores de educación compitan por ellos, en vez de poner el dinero en manos de los sindicatos y organizaciones empresariales o de empresas a través de concursos poco limpios, que luego no lo usan para dar formación útil sino para extender su red clientelar.
Proponemos la introducción de cheques de formación para todos los parados de larga duración (más de 1 año) que se puedan usar para pagar cursos, tutorías individuales y programas remotos por ordenador cuando el trabajador pueda acreditar que ha participado en el curso. Para evitar el fraude, introduciremos esta medida de forma escalonada con programas piloto cuyos efectos serán rigurosamente evaluados con colaboración de expertos externos. El catálogo de cursos y de cualificaciones que se puedan pagar con el cheque se establecerá en colaboración con representantes de las empresas y de la industria, con el fin de asegurar que están dirigidos a favorecer la empleabilidad del trabajador. Efectivamente, las políticas activas de empleo deben ser reguladas a nivel nacional aunque puedan aplicarse a nivel de CCAA.
– Mercado único en impuestos, tasas, normativas en todas las CCAA. España debe aprovechar el impulso que desde la Comisión Europea se está dando a la unión económica y monetaria a través de distintos mecanismos como la profundización del mercado único, cuyo potencial como motor de crecimiento no se ha aprovechado plenamente. Se debe potenciar el mercado único español evitando una segmentación producida por normativas diferentes en las distintas CCAA.
– Plan Renove: apoyar (como se hace con el automóvil) la renovación de maquinaria de la hostelería, generando negocio al sector de maquinaria y consiguiendo una mayor eficiencia energética y competitividad. Es un tema interesante que Ciudadanos-Cs se compromete a estudiar su conveniencia y su impacto económico.
– Energía: es una de las más caras variables en los costes que asume el sector. El precio del recibo de la luz es sin duda uno de los principales problemas que tenemos en España. En Ciudadanos-Cs queremos modificar el sistema de formación de precios para disminuir los altos costes eléctricos para pymes y familias y acabar con el déficit de tarifa. El retribuir por igual a todas las diversas tecnologías basándose en el precio de la tecnología marginal provoca el efecto de un exceso de retribución de las centrales nucleares e hidráulicas, que están obteniendo en los últimos años unos beneficios caídos del cielo (windfall profit) de 1.500 y 875 millones de euros anuales respectivamente.
Es imprescindible diseñar un mercado con capacidad de retribuir de manera diferenciada las diferentes tecnologías y que traslade a los consumidores los precios reales de la energía. Es decir, el coste del mix energético y no el coste marginal del sistema.
– Turismo, mejora del producto turístico. El producto turístico se ha de estar continuamente desarrollando, mejorando el conjunto de viajes, servicios, información, etc, para evitar un declive y mantener una buena posición en el mercado.
Es muy importante promocionar fuertemente, tanto en el mercado interior como exteriormente, los diferentes destinos turísticos con los que contamos, podemos atraer nuevos clientes, incluso de mercados lejanos, consolidar el turismo de la ciudad, apoyar a las empresas hoteleras y de transporte, y mediante este desarrollo el turista podrá percibir los destinos más importantes con los que se cuenta.
Se deben desarrollar servicios como nuevos hoteles, transporte aéreo, tarifas bajas y desarrollar nuevos paquetes turísticos. En todo este proceso de potenciación del turismo juegan un papel muy importante las diferentes administraciones resultando fundamental la cooperación entre todas ellas. ■