El gasto total en alimentación y bebidas superó los 98 mil millones de euros durante el año 2014, según el Informe del Consumo de Alimentación en España del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esto supuso un descenso de un 3,2% respecto a un año atrás, después del repunte que se produjo el año anterior, lo que se debe a la caída del consumo por parte de los hogares (-3,5%) después de los incrementos de años precedentes.
El descenso del gasto realizado en alimentos y bebidas en hostelería fue menor, suavizando su caída hasta un 1,3%, con un total de 31.609 millones de euros en 2014. El descenso es mucho menor del que se producía en los años precedentes, cuya tasa interanual negativa se viene suavizando desde el año 2012. A pesar de que se produjo un menor descenso del gasto el número de visitas descendió un 1,6%, aunque el gasto medio por comensal aumentó ligeramente, un 0,4%, situándose el ticket medio por persona en 4,83 euros. Éste año es el primero desde 2010 en que se sitúa en positivo el gasto medio por comensal.
La mayor parte del descenso de las ventas (60%) corresponde a los restaurantes de servicio completo (a la carta y menú), al concentrar prácticamente la mitad de las ventas del total del sector (48,9%).
Aumenta el consumo de productos más básicos
En 2014 se aprecia un cambio en los hábitos de consumo, con un menor número de productos en las comandas de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. También se reemplazan las comidas principales con más platos por consumos más ligeros. Respecto al tipo de alimentos, se invierte la tendencia mostrada en años anteriores y aumenta el peso de la bebida, mientras que se reduce el de los alimentos. Entre estos últimos existe una progresiva tendencia hacia el consumo de productos más básicos (pasta, bollería, pollo, base pan…) frente a otros de mayor valor o de preparación más compleja (vacuno y porcino, pescados, ensaladas, etc.) aunque se producen excepciones a esta tendencia, con un aumento en el consumo de frutas y un descenso del de patatas.
En bastantes grupos de alimentos se observa un descenso respecto a 2013 siendo más acusado en el caso de los frutos secos y aceitunas (-12%), verduras (-9,8%) y legumbres (-9,4%). En el lado contrario, destaca el aumento de los cereales (8,4%), el chocolate (4%) y la fruta, que ha pasado de un descenso en 2013 del 24,2%, a un incremento de un 2,2%.
Las espirituosas, cerveza y vino, las bebidas más consumidas en hostelería
En cuanto a las bebidas, las espirituosas, la cerveza y el vino se consumen en mayor medida en establecimientos hosteleros frente al consumo mayoritario en los hogares de bebidas refrescantes y agua, según el análisis que se realiza en el Informe sobre el consumo de las bebidas frías, al ser uno de los principales sectores en el consumo extradoméstico. El vino, la cerveza, el agua, las bebidas refrescantes, las bebidas espirituosas y los zumos están incluidos en esta categoría. En primer lugar se sitúan las espirituosas, que tanto en verano como en invierno se consumen en mayor medida fuera del hogar, seguidas de la cerveza que en verano supera la proporción de consumo extradoméstico frente a los hogares, y en tercer lugar los vinos también se sitúan por encima en consumo fuera de casa.
El estudio se ha centrado en los trimestres 3º y 4º del año para analizar las diferencias estacionales de consumo en este sector, ya que el consumo es diferente dependiendo de la época del año. En este sentido, el consumo extradoméstico de bebidas frías representa el 28,2% del volumen total consumido en el trimestre de verano, mientras que en el último trimestre representa el 20,2%. El gasto que representa en hostelería es mucho mayor que el de los hogares, llegando al 70,5% del total, debido al tipo de bebidas consumidas y el precio que se paga por ellas.
Por productos, la cerveza gana terreno en el trimestre de verano, mientras que en los meses de invierno está más presente el consumo de vino.
Por zonas geográficas, el centro de la península y el norte son las más consumidoras de bebidas espirituosas, en Andalucía priman las cervezas, y el vino en las regiones del norte de España. En cuanto a las bebidas refrescantes son Madrid y Andalucía las más consumidoras, mientras que el agua es el producto más consumido en Cataluña y Levante, concentrando el 50% del consumo extradoméstico de agua en España.