Los destinos vacacionales de la costa española incrementaron una vez más su rentabilidad socioeconómica en 2013 gracias al buen comportamiento del turismo de los extranjeros, según los datos del Barómetro de la Rentabilidad y el Empleo de los Destinos Turísticos Españoles de 2013 realizado por Exceltur. En estos destinos los ingresos por habitación disponible de los hoteles (RevPar) aumentaron de media un 6,2% respecto al año anterior y el empleo turístico un 2%.
Las ciudades costeras con una evolución más positiva en 2013 fueron Almería, con un crecimiento en el REVPAR de un 17,8% y del empleo de un 1,2%; Alicante (14,1% en REVPAR y 4,1% en el empleo), Santa Cruz de Tenerife (7,4% en REVPAR y 1,2% en empleo); Huelva (6,7% y 1,5%) y Las Palmas de Gran Canaria (5,5% y 3,9%).
Baleares y Canarias son las comunidades en cuyos destinos se produjo un crecimiento generalizado en la rentabilidad. De los 20 destinos vacacionales de sol y playa de mayor crecimiento del REVPAR y el empleo turístico, seis son de Canarias y cinco de Baleares.
En términos absolutos, Ibiza continúa situándose a la cabeza de los destinos vacacionales por rentabilidad, con unos ingresos de 81,9 euros, a la que le sigue Chiclana, con 78,3 euros. Por detrás de ellas se sitúan las localidades canarias de San Bartolomé de Tirajana, Adeje y La Oliva, con un REVPAR de 77,3€, 75,1€ y 68,7€, respectivamente.
En el lado contrario, los destinos con un REVPAR más bajo, todos ellos por debajo de los 40 euros, fueron el Puerto de Santa María (30,8 euros), Denia (33,1 euros), Mojácar (33,4 euros) y Cartagena (30,8 euros).
Rentabilidad urbana bajo mínimos
La evolución positiva en las zonas costeras contrasta sin embargo con un nuevo descenso de la rentabilidad turística en la mayor parte de las ciudades españolas. En los destinos turísticos urbanos el REVPAR descendió un 1% y el empleo un 2,6%. Estos descensos se acentúan si se compara con 2008 en que se inició la crisis, con una caída del REVPAR del 14,8%, frente al incremento en los destinos de costa de un 17,9%.
De los 54 destinos turísticos urbanos recogidos en el Barómetro, 34 no superaron los 30 euros de ingresos por habitación disponible, mientras que en 2008 eran sólo 8 los que no superaban estos ingresos.
Barcelona se sigue situando a la cabeza en rentabilidad urbana, con un REVPAR medio de 79,8 euros y 38.647 empleos, a la que le sigue San Sebastián (69,4 euros y 2.339 empleos) y Cádiz (53,6 euros y 1.574 empleos).
Unos se recuperan y otros acentúan su caída
En algunas ciudades el año 2013 ha supuesto una recuperación en la rentabilidad turística y frente a los fuertes descensos de años anteriores han conseguido crecer en ingresos por encima del 5%, aunque en el empleo no hayan conseguido crecer con la misma intensidad. Son los casos de Pontevedra (10,1% en REVPAR y -5,1% en empleo), Zamora (7,4% y 1,5%), Pamplona (5,1% y -3,8%), Logroño (5,1% y1,2%) y Mérida (5% y -3,7%).
En el lado contrario, un número importante de ciudades han vuelto a tener fuertes descensos en su rentabilidad turística, encabezadas por Madrid donde tanto la menor afluencia como el descenso de los precios han hecho que los ingresos desciendan un 8,8% y el empleo un 5,9%. Valencia y Bilbao sufrieron un descenso en sus ingresos de un 2,7% y un 6,6% respectivamente, que se acumulan a las caídas que se vienen produciendo desde 2008, con un descenso desde ese año en el REVPAR de un 23,7% en Valencia y del 23,8% en Bilbao.
En general, los establecimientos de mayor categoría fueron los que consiguieron los niveles más altos de rentabilidad, tanto en los destinos vacacionales como en los urbanos. Los ingresos de los primeros crecieron en mayor medida (12,9%) que en el caso de los segundos (2,1%).