2014 ¿Comienza un nuevo ciclo?

José María Rubio Presidente de FEHR

Después de más de 5 años con cifras de ventas negativas en la hostelería, parece que hemos entrado en un periodo de recuperación, con un aumento de facturación, débil por el momento, que debemos de acoger con esperanza, y a la vez con preocupación.

Después de la experiencia reciente, creo que todos estamos convencidos, de que los cambios experimentados en la sociedad, y más concretamente en nuestro sector, han producido una transformación en el cliente, y como consecuencia un cambio en la oferta de nuestras empresas, y en la manera de gestionar nuestros negocios.

El brutal descenso de la demanda producido en los últimos años, ha tenido las lógicas negativas consecuencias, especialmente en un sector como el nuestro, que ya en los años de bonanza era excesivo en oferta. La consecuencia es la situación actual, que podría haber sido mucho peor, si los resultados del turismo extranjero, ayudados por circunstancias externas, no hubieran sido tan positivos.

¿Y el futuro? ¿Qué pasara? ¿Qué hacemos? ¿Se acabó esta situación? ¿Volverá a ser como antes?
En mi opinión, algo está cambiando. Es verdad que hoy no se percibe una gran diferencia respecto a hace sólo unos meses, pero algo hay. Aparte de los datos económicos oficiales de ventas en la restauración, creo que se empieza a percibir alguna sensación positiva entre los clientes, y parece que la confianza entre quienes pueden gastar está aumentando.

Estoy convencido, de que hemos entrado en un cambio de ciclo, con nuevas reglas, con un cliente que ha cambiado, y todo ello nos obliga a gestionar nuestros negocios y nuestra oferta de manera diferente. Si somos conscientes de ello, y sacamos experiencias de lo pasado, tendremos futuro como empresas, si no, nuestro destino será el mismo que los miles de negocios de restauración (más de 60.000) que en los últimos años se han visto abocados al cierre.

Esta es nuestra responsabilidad, pero el gobierno y las administraciones públicas tienen otras, especialmente en la línea de estimular y mejorar el consumo interno, de tantísima importancia para un alto porcentaje de negocios hosteleros. En esta línea, 3 aspectos me parecen fundamentales.

  1. NO AUMENTAR LOS IMPUESTOS :
    El IVA es fundamental no subirlo, y reducirlo en el momento que se pueda (como nos había prometido el gobierno). La competitividad del sector turístico (en el que la restauración es el sector más importante) depende en gran parte de esta medida.
    No incrementar las cotizaciones sobre algunas partidas de las nóminas que estaban
    exentas, y están exentas en la mayoría de países de nuestro entorno, va absolutamente en contra de lo que necesitamos en estos momentos.
  2. CRÉDITO PARA EMPRESAS Y FAMILIAS:
    No se trata de que volvamos a la anormal situación vivida en los años anteriores a la crisis, pero sí que se puedan financiar inversiones en proyectos viables que creen y consoliden puestos de trabajo y consumo.
  3. PLAN RENOVE PARA LA RESTAURACIÓN:
    Una de las consecuencias de este dramático periodo que estamos viviendo, es la casi
    ausencia de inversiones en maquinaria e instalaciones que se han realizado en los locales de  restauración (especialmente en Pymes que son más del 90%) .
    Ello ha supuesto que nuestros establecimientos, se están envejeciendo excesivamente, y nuestra maquinaria es vieja, anticuada y con un consumo energético excesivo.
    Si queremos seguir estando en primera línea en nuestra oferta gastronómica y hostelera, es fundamental, hacerlo con instalaciones y establecimientos modernos, prácticos y eficientes.
    Por ello es de vital importancia que desde el gobierno se aborde este problema, creando una línea de crédito a precios y condiciones razonables, y se estimule la inversión en maquinaria con un auténtico PLAN RENOVE especialmente para los establecimientos de restauración.

De nosotros, los empresarios, es responsabilidad la buena gestión de nuestros negocios, y de ella depende el éxito o el fracaso de nuestras empresas, pero son las administraciones públicas y nuestros gobernantes, quienes deben de ayudar a que las condiciones en las que desarrollemos nuestro trabajo sean las adecuadas.
José María Rubio
Presidente de FEHR