P » ¿Cómo se valora el crecimiento del empleo en todos los sectores durante este año y, sobre todo, desde mayo y hasta agosto?
El crecimiento de la afiliación media a la Seguridad Social en mayo de más de 134.000 personas es una noticia positiva por lo que supone de crecimiento del empleo en un contexto ciertamente difícil de la coyuntura económica. No olvidemos que el PIB está todavía cayendo y la recesión se prolonga ya desde mitad de 2011. El dato ha sido el más positivo desde 2007 y no es un mes aislado, sino que encadena tres meses en positivo. Es cierto que en buena medida está dictado por la estacionalidad, pero eso no le resta valor a lo que es una creación clara de empleo. Trabajaremos para que prolongue la tendencia positiva.
P » ¿En el sector de la hostelería, también junio y julio han sido de alta contratación. ¿Se va a crear más empleo este año, comparando con otras temporadas vacacionales?
Como decía, es cierto que el aumento de afiliación en mayo es en buena medida estacional, pero eso no lo descalifica. El mercado de trabajo ha sido siempre estacional, incluso en los momentos de crecimiento económico y del empleo. La hostelería es uno de los sectores de actividad con mayor capacidad de aprovechar la temporada alta turística para crear empleo y, en ese sentido, junio ha venido siendo tradicionalmente un mes positivo.
P » ¿Qué aspectos de la Reforma Laboral están notándose en estos datos de crecimiento del empleo?
La reforma laboral es una reforma de fondo que desplegará sus efectos completos sólo en el largo plazo. Sin embargo sí podemos ver algunos primeros efectos. El ritmo de destrucción de empleo asalariado en el sector privado, particularmente, se ha frenado en el inicio de 2013 pese a que teníamos una mala coyuntura. Se percibe también una mayor moderación salarial, que es positiva para ganar competitividad y afianzar las exportaciones, aunque no es sólo atribuible a la Reforma Laboral, sino también a la responsabilidad de los interlocutores sociales.
Apreciamos también un aumento de la flexibilidad interna en las empresas. Más de 100.000 trabajadores están en empresas que buscan asegurar su viabilidad vía inaplicaciones de convenios. Ha aumentado el peso proporcional de las medidas colectivas al despido y tomando también las modificaciones sustanciales de contrato, cerca de un 30% de las grandes empresas han podido aplicar este tipo de medidas, que están muy vinculadas a evitar despidos.
P » ¿Tienen datos que permitan pensar que va a seguir generándose empleo en los próximos meses?
Las perspectivas macroeconómicas son todavía difíciles y no exentas de incertidumbre. Sin embargo, el escenario que prevé el Gobierno es el de una mejora de los indicadores de actividad y, tras ellos, de los de empleo. El gobierno está trabajando en el conjunto de su agenda de reformas para impulsar que sea un crecimiento sostenido, sano y “rico en empleo”.
P » ¿Se va a mantener sin cambios la actual Reforma Laboral?
La reforma es de carácter estructural y sistemática. Como tal, todavía tardará algún tiempo en desplegar sus efectos plenamente, puesto que tiene que producir un cambio en el comportamiento y en los hábitos de los protagonistas del mercado de trabajo. Debe confiarse en que la reforma tiene la capacidad de cambiar la dinámica del mercado de trabajo y producir los efectos positivos previstos. Los datos disponibles hasta la fecha, tal y como recoge la evaluación presentada ante el Consejo de Ministros de 2 de agosto, sugieren que la reforma avanza en la dirección adecuada. Dicho esto, de la experiencia hasta la fecha y de la evaluación realizada, se deriva la necesidad de efectuar algún ajuste, de índole menor, para favorecer la aplicación de la reforma.
P » Los empresarios de hostelería insisten en que sería necesaria una rebaja en las cotizaciones sociales que se aplican en las nóminas de los trabajadores. ¿Hay posibilidad de retocarlas?
Las cotizaciones tienen una doble vertiente, de coste laboral que incide en el coste de las contrataciones, pero también, de forma muy importante, de sostenibilidad para el sistema de pensiones. Las dos perspectivas deben tomarse en consideración para alcanzar un equilibrio. En estos momentos lo que se está considerando es una reforma del sistema de pensiones que garantice su sostenibilidad en el largo plazo.P » ¿Cómo se va a implementar la Formación Dual en las microempresas de dos a veinte trabajadores?
Este Gobierno ha establecido las bases para que en España se produzca la implantación de la formación dual, basada en una mayor colaboración y una participación más activa de las empresas en la formación para el empleo. Para ello estamos trabajando con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte siguiendo el ejemplo de países como Suiza, Alemania o Austria en los que la formación dual ha tenido un éxito incuestionable. Lo que se pretende con la formación dual es estrechar vínculos y aunar esfuerzos entre las empresas y los centros de formación para favorecer que los alumnos se familiaricen antes con el mundo laboral en empresas reales, tanto grandes como pequeñas empresas. Seguimos profundizando en la implantación de este sistema para desarrollar todas las herramientas posibles, como el e-learning, que va a facilitar a todas las empresas, y muy especialmente a las más pequeñas, la impartición de la formación.
P » En cuanto a la formación de los profesionales de nuestro sector, ¿Hay novedades para el futuro a corto plazo? ¿Se va a potenciar la apuesta por la formación a través de nuestras organizaciones? ¿De qué forma?
Para reforzar eficazmente la calidad de la formación y, con ello, la empleabilidad de nuestros trabajadores nos encontramos en un proceso de revisión en profundidad de la formación profesional para el empleo, sobre la base de la concurrencia competitiva, la transparencia y la eficiencia. Está abierta una mesa de negociación con los interlocutores sociales que va a avanzar en dos grandes líneas de trabajo: por un lado, en el diseño de las convocatorias de fondos para la ejecución de programas de formación para el empleo; y por otro lado, esta negociación será la base para alcanzar un nuevo Acuerdo de Formación profesional para el Empleo que impulse y rija un modelo de formación acorde con las necesidades actuales del mercado de trabajo español. Será en este ámbito donde estudien las propuestas que recibamos de los sectores económicos.
P » En los datos de autoempleo, se constata el crecimiento constante del número de autónomos en hostelería. ¿Prevén que siga aumentando este tipo de autoempleo?
Efectivamente. En el mes de junio de este año había un total de 329.442 afiliados al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) en el sector de la hostelería, lo que representa casi un 11% del total de la afiliación de trabajadores por cuenta propia y nos da una idea del importante peso específico que la hostelería tiene en este ámbito. Se trata, además, de una cifra que desde el año 2009 se ha incrementado progresivamente cada año lo que indica que se trata de un sector estable que ha demostrado un buen comportamiento, incluso, durante los años de mayores dificultades.
Ello nos hace pensar que se trata de un sector que en condiciones favorables va a seguir en alza.
P » FEHR trabaja con más de 300.000 autónomos del sector. ¿Por qué es tan difícil para las organizaciones empresariales sectoriales ser reconocidas como representantes de estos empresarios autónomos?
En la actualidad, las organizaciones sectoriales están manteniendo una buena interlocución con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE, y con el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Dirección General de Comercio, para tratar y abordar las cuestiones que preocupan al sector. Creo que es compatible su papel con el que juegan las asociaciones de carácter intersectorial representativas, a las que el propio Estatuto del Trabajo Autónomo hace mención expresa.
P » Patronal y sindicatos hemos estado negociando los últimos flecos del ALEH (Acuerdo laboral Estatal del Sector de la Hostelería), y seguimos trabajando para firmarlo. En momentos de crisis económica, ¿Cómo valoran desde la Administración el esfuerzo por parte de los agentes y las empresas, a nivel privado, para reforzar el consenso y el diálogo social?
El Gobierno valora muy positivamente el diálogo social y confía en que es una vía para contar con las aportaciones de los interlocutores sociales. Muestra de esa valoración positiva es el proceso de diálogo y participación que se ha desarrollado con la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven. Los interlocutores sociales tienen una gran responsabilidad en la configuración del mercado de trabajo, para contribuir a su mejor funcionamiento, a la competitividad empresarial y a la empleabilidad y estabilidad en el empleo de los trabajadores. El Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva de enero de 2012 fue una muestra muy relevante de esa responsabilidad. Asimismo, recientemente, el Acuerdo de 23 de mayo, suscrito entre las asociaciones empresariales CEOE y CEPYME y las sindicales UGT y CCOO, puso de manifiesto la voluntad de dinamizar la negociación colectiva, que en algunos casos estaba estancada. Los interlocutores sociales constituyen una pieza clave para, a través de la negociación colectiva y la búsqueda de consenso, ofrecer a las empresas convenios adaptados a las circunstancias actuales que contribuyan al mantenimiento del empleo.
P » El ALEH permite, entre otros elementos, mantener una estructura homogénea de sector para toda España, lo que puede beneficiar a la movilidad geográfica y a la equiparación de todos los trabajadores, sea cual sea la región en la que vivan y coticen. ¿Es una forma de reforzar el sector y el país, además de la unidad de mercado?
La movilidad geográfica es desde luego un factor clave en el funcionamiento eficiente de nuestro mercado de trabajo. Necesitamos eliminar todo tipo de trabas a la movilidad y a la flexibilidad en el funcionamiento de las empresas. La Ley de Garantías de Unidad de Mercado pretende poner coto y revertir la situación de una proliferación de regulaciones que dificultaba cuando no impedía a las empresas operar en todo el territorio. El empleo será uno de los principales beneficiarios de medidas como ésta. ■