Los extranjeros tiran del turismo

- PUBLICIDAD -

Después del frenazo que se produjo en el primer trimestre del año, entre abril y julio se ha producido un impulso del turismo internacional, marcándose récords en las llegadas de turistas extranjeros, con máximos históricos en esos meses. En los siete primeros meses del año España ha recibido más de 34 millones de turistas, lo que supone un 3,9% más que en el mismo período de 2012, según los datos de la Encuesta Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR) del Instituto de Estudios Turísticos. Esta cifra supera el récord de 33,6 millones de turistas recibidos en el mismo período de 2008.

El aumento de los turistas impulsó el incremento de su gasto acumulando una subida de un 6% entre enero y julio, hasta un gasto total en este período de 32.210 millones de euros. Tanto el gasto medio por turista que se situó en 949 euros, como el diario (108 euros) se incrementaron, un 2% y un 2,1%, respectivamente.

Reino Unido lidera las llegadas y el gasto

Reino Unido fue el país que lideró tanto el número de llegadas como el gasto total, con más de ocho millones de visitas y un gasto superior a los seis mil millones de euros, lo que supone un aumento respecto al año anterior de un 4,3% y un 5,7% respectivamente.  Le siguen Alemania y Francia, con 5,4 millones (un 2,5% más) y 5,1 millones (un 5,2% más) de turistas, respectivamente.

Rusia ha sido el país con mayor incremento en los siete primeros meses del año con un aumento de sus visitas de un 30,6% en el año, llegando a cerca del millón de visitantes. A este país le siguen los países nórdicos que acumulan quince meses de subida continuada llegando en los siete primeros meses del año a un total de 2.878.575 visitantes, situándose como el cuarto país en recepción de visitas y el tercero en cuanto al volumen de gasto realizado.

El aumento que se ha producido en estos países ha podido compensar las caídas del 13,3% y del 7,3%, respectivamente, de los turistas procedentes de Italia, quinto país por origen, con 1,8 millones, y Portugal, octavo, con cerca de un millón de turistas, los únicos con evolución negativa. seguida de Baleares, Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana.

Cataluña, el principal destino turístico

En todas las comunidades principales por destino se produjo un avance positivo en los siete primeros meses del año, tanto en turistas como en el gasto, excepto en Madrid que acumula un descenso de un 5,7% hasta los 2,5 millones de visitas, con una caída en el gasto de un 1,5% hasta 2.857 millones de euros.  Cataluña fue el principal destino turístico hasta julio con 8,8 millones de turistas (un 5,1% más) y un gasto de 7.685 millones de euros (un 9,8% más), seguida de Baleares, Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana.
Repunte del paquete turístico

Tras varios meses de evolución negativa, el paquete turístico volvió a crecer en julio aumentando un 10,7% los turistas que utilizaron esta forma de viaje, con un 15,9% más de gasto. No obstante, en la media de los siete primeros meses del año se produjo un descenso del 1,3% entre los que eligieron esta forma de organización de viaje que representó el 29,4% del total. En el resto ocurre lo contrario, rompiéndose la tendencia positiva de los meses anteriores, con un descenso en julio de los turistas que eligieron otras formas de viaje de un 0,2%, aunque en el balance del año crece un 6,3% y un 7,5% el gasto.

Debilidad del turismo nacional

En contraste con el buen comportamiento del turismo internacional, sigue mostrándose la debilidad del nacional, con un descenso de los viajes de los españoles en los siete primeros meses del año de un 6,9%, respecto al mismo período del año anterior. Según los datos avanzados del Instituto de Estudios Turísticos, en este período se han realizado 86,4 millones de viajes, produciéndose un descenso en todos los tipos de viajes excepto en las visitas a familiares y amigos. Los dos archipiélagos, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Navarra y el País Vasco, fueron los únicos destinos donde aumentaron los viajes respecto al año anterior.

Los españoles redujeron sus estancias en todos los tipos de alojamiento turístico

Pese a las buenas cifras del turismo extranjero, las pernoctaciones en los hoteles se redujeron un 0,2% en los siete primeros meses del año respecto al mismo período de2012, según los datos del Instituto de Estudios Turísticos (IET). El deterioro del turismo nacional es responsable de este descenso cuyas estancias se redujeron un 5,4%, caída que no pudo ser compensada por la evolución positiva de los extranjeros que incrementaron sus noches en este período un 3%. Baleares, Canarias y Cataluña son las únicas que no acusaron el descenso, al tener mayor dependencia del turismo extranjero.

En el resto del alojamiento turístico, las pernoctaciones aumentaron un 1,3% respecto al año anterior. Esta evolución positiva se debe a los apartamentos donde se incrementaron las noches un 3,1% en ese período gracias a los extranjeros cuyas pernoctaciones, que representan alrededor del 70% del total, aumentaron un 4,8%, mientras que las de los españoles descendieron un 2,6%. En los campings el descenso de las reservas de los españoles de un 6%, se ha visto compensado con el aumento en la misma tasa de las de los extranjeros, manteniéndose prácticamente en las mismas cifras que el año pasado. Las casas rurales son las más perjudicadas, con un 9,2% menos de pernoctaciones, debido a los descensos tanto por parte de los españoles (-11,6%), como de los extranjeros (-2,2%).

Suben los ingresos y bajan los pagos

En el balance del primer semestre del año los ingresos por turismo de los extranjeros acumulados son de 18.847 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,6%, según los datos de la Balanza de Pagos del Banco de España. Debemos recordar que en ésta se incluyen los ingresos que efectivamente entran en España, a diferencia de los datos de Egatur en los que se incluye también el gasto realizado por los turistas en sus países de origen.

Por su parte, los pagos realizados por los viajeros españoles en el extranjero durante los seis primeros meses de 2013 alcanzaron la cifra de 4.971 millones de euros, un 2,7% menos respecto al mismo período del año anterior. De la diferencia entre los ingresos y los pagos resulta un saldo positivo de 13.876 millones de euros, un 4,7% más que en el mismo período de 2012.