España recibió en mayo 5,8 millones de turistas extranjeros, un 7,4% más que en el mismo mes de 2012, lo que supone 400 mil turistas más, según los datos de la Encuesta Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR) del Instituto de Estudios Turísticos (IET). Esto supone un máximo histórico en llegadas en un mes de mayo.
Además, de enero a mayo se acumulan 19,8 millones de llegadas, un 3,9% más que en el año anterior, lo que supone la cifra más elevada en el período acumulado, desde el año 2008, en que se inició la crisis.
El 27% de los turistas son británicos
Reino Unido y Alemania fueron los primeros países en recepción de turistas en mayo, y los principales responsables del incremento de este mes en términos absolutos. El número de visitantes británicos aumentó un 9,3% y el de alemanes un 13,2%, con relación al año anterior. Les siguen los turistas franceses, que se incrementaron un 5,9%, avanzando positivamente por séptimo mes consecutivo.
Por su parte, destacan los fuertes aumentos de los países nórdicos, Bélgica y Suiza, de un 20,2%, 15,1% y 15,9%, respectivamente. En el lado contrario, los italianos vuelven a la senda decreciente iniciada en agosto, con un descenso del 8,6% en mayo.
Cataluña sigue liderando las llegadas
Cataluña es de nuevo la comunidad autónoma que acumula un mayor número de turistas, concentrando más de una cuarta parte del total (el 25,7%) aumentando la cifra de llegadas un 6,3% en mayo. Le sigue Baleares, con un incremento del 13,2%, aunque el mayor aumento se produce en la Comunidad Valenciana, con un 17,4% más de visitantes.
Por su parte, Madrid fue, de entre las principales, la única comunidad en que se produjo un descenso respecto al año anterior (-8,6%), rompiendo con dos meses consecutivos de aumentos, debido al descenso de los turistas italianos.
Menos paquete turístico
Aunque el alojamiento hotelero fue el más demandado (66,6%), destaca el fuerte incremento del resto de alojamientos, de un 24% interanual. Los turistas que contrataron paquete turístico descendieron de nuevo, un 6,4%, mientras que los que no lo hicieron aumentaron un 14,3%.