Sustituye a Manuel Robledo al frente del Comité HORECA de AECOC. Octavio Llamas quiere seguir ofreciendo mejoras a las empresas de hostelería, estándares de eficiencia y trabajar juntos para poner en valor la oferta de los locales para fidelizar clientes. Continuará impulsando la factura electrónica que está ahorrando 212 millones anuales a 60.000 empresas que la implementaron.
P- Al tomar el relevo afirmó que ha sido un cambio tranquilo al frente del canal HORECA de AECOC. ¿En qué aspectos pretende que su gestión sea de continuidad respecto a la de Robledo?
R-Efectivamente cuando tomé el relevo dije que se trataba de un cambio tranquilo porque era consciente de que asumía un proyecto que no se estaba iniciando sino que contaba ya con unos pilares sólidos y unas líneas estratégicas bien definidas. Por tanto, mi gestión al frente del comité HORECA continuará con la gran labor iniciada por Manuel Robledo siempre en busca de oportunidades de mejora para las empresas de la hostelería. Seguiremos trabajando para impulsar el uso en el sector de los estándares de eficiencia que AECOC promueve (codificación, comercio electrónico, recomendaciones logísticas…) para acercarles información de valor sobre tendencias, mercados internacionales, evolución del sector y para crear puntos de encuentro que favorezcan el modelo de intercambio y colaboración por el que siempre apuesta AECOC.
P- El congreso Horeca es uno de los eventos más importantes que tienen entre manos, ¿Es algo que ya va rodado o hay que aplicarle algunos retoques?
R-Afortunadamente el Congreso HORECA de AECOC, que este año alcanza su décimo primera edición, es un punto de Encuentro plenamente consolidado y que los asistentes valoran muy positivamente. En cualquier caso desde el Comité HORECA estamos siempre trabajando en busca de aspectos de mejora. En ese sentido uno de los objetivos es ampliar el target de los asistentes para conseguir que todos los agentes del sector estén realmente representados. Además, este año vamos a cambiar el formato del evento, inaugurándolo con una cena de bienvenida y realizando una jornada completa de un día de programa. De este modo tratamos de responder más y mejor a aquellos profesionales que tienen dificultades para dedicar dos días completos a esta actividad fomentando además el tiempo de encuentro, relación e intercambio de experiencias.
P- ¿Qué otros proyectos de evento tiene en mente?
R-Además del Congreso anual desde el comité se coordina también una amplia agenda de actividades en las que se incluyen jornadas, actividades de formación o un seminario internacional en el que se ofrece a los profesionales del sector una visión excepcional del funcionamiento y las tendencias del sector en otros mercados. Concretamente la próxima edición de este seminario se celebrará en Estambul del 29 al 31 de mayo. De la mano de un experto en ese mercado los asistentes podrán conocer las claves de su funcionamiento e intercambiar impresiones y conocimientos con otros profesionales del sector. Una fórmula ideal para quienes tengan intereses en salir al exterior, innovar, hacer networking etc…
P-¿Cómo ve a corto plazo, en un año, el sector de la hostelería y restauración?
R-El sector de la hostelería está sufriendo de manera muy notable los efectos de una crisis que “nos ha devuelto al hogar” y de la reducción del gasto de un consumidor que se ha visto “obligado” a recortar en todo aquello que no es absolutamente imprescindible. Parece claro además que esa situación no va a cambiar a corto plazo, ya que con los actuales niveles de desempleo es impensable que el consumo repunte. No obstante, el sector debe seguir trabajando en busca de fórmulas que le ayuden a afrontar el actual escenario. Mejorar la atención y el servicio al cliente, revisar o reformular –si es necesario- la propuesta de valor son algunos de los retos principales a la hora de atraer y fidelizar a ese consumidor penalizado por la crisis pero ávido de disfrutar de nuevas experiencias y de una oferta atractiva.
P- Uno de los objetivos que se planteó AECOC para el canal HORECA fue la facturación electrónica. ¿Se va notando ya un crecimiento de este uso en nuestro sector? ¿Hay cálculos de cuánto ahorro se produce gracias a este sistema?
R-Efectivamente desde AECOC llevamos ya varios años tratando de impulsar en el sector HORECA la adopción no sólo de la factura electrónica sino del Intercambio Electrónico de Documentos (EDI) con todos los mensajes que contempla (pedido, albarán, confirmación de entrega…). De hecho, desde AECOC la recomendación es que las empresas comiencen adoptando los estándares EDI desde el pedido para hacerlo luego extensivo a otras operaciones.
No obstante, para que un proyecto como éste pueda alcanzar una masa crítica realmente importante debe contar con el apoyo de los distribuidores, la restauración independiente y salvar un paso previo fundamental como es el hecho de que el sector conozca y adopte los beneficios de la codificación GS1. Justamente en este apartado es donde AECOC está actualmente focalizando sus esfuerzos.
En cualquier caso, en AECOC estamos convencidos de las grandes ventajas y ahorros que para el sector supondría la adopción a gran escala de los estándares de comercio electrónico. No en vano disponemos de estudios que confirman que las más de 6000 empresas del gran consumo que han adoptado la factura electrónica, automatizando estos procesos, ahorran al año más de 212 millones de euros.
P- ¿Hay más desarrollos tecnológicos en los que AECOC esté pensando para el futuro en las empresas españolas del sector?
R-El gran despegue tecnológico al que estamos asistiendo brinda importantes oportunidades al sector HORECA tanto en el ámbito de comunicación y servicio al consumidor como en el impulso de prácticas de eficiencia. En la primera de las áreas la tecnología juega un rol fundamental en la captación, servicio y fidelización del cliente. En la segunda, estándares como los que promueve AECOC brindan múltiples ventajas a la hora de reducir errores, costes innecesarios y ganar en eficiencia. En este sentido, destaca la gran aportación que para el sector puede tener la adopción de catálogos centralizados de productos (aecocdata); un servicio clave a la hora de manejar información real, correcta y actualizada constantemente. No hay que olvidar que uno de los problemas que presenta el sector es la devolución de productos por pedidos erróneos debido a la falta de un “lenguaje común” y que según un estudio reciente de AECOC la principal preocupación de las empresas del sector es la resolución de las incidencias que se producen en la cadena de valor.
P-Entre los objetivos habló de implementar estándares en el sector. ¿Hay algunos ya aplicados y algunos que se esté pensando implementar?
R-Sin duda, el primer paso en el que debemos y ya estamos trabajando es en la adopción de ese lenguaje común mediante el uso del sistema de codificación GS1. Es un sistema que ya está totalmente arraigado en sectores como el del gran consumo, ferretería y bricolaje, electro y que durante décadas ha demostrado su gran potencial al servicio de la eficiencia y del ahorro de costes innecesarios. Es por ello que su apuesta decidida por parte de HORECA dotaría de grandes ventajas competitivas al sector.