Un 3% menos de turistas en el segundo trimestre

Cerca de 15,5 millones de turistas se espera que visiten España en el segundo trimestre del año, un 3% menos que en el mismo período de 2012, según los datos previstos en el Informe Coyuntur del Instituto de Estudios Turísticos (IET). Este descenso se explica en parte por el cambio de la Semana Santa que este año se ha celebrado en marzo, mientras que el anterior fue en abril. Sin embargo, las estimaciones para el gasto son positivas, con un crecimiento de un 2,9%, lo que supone 15 mil millones de euros. No obstante, hay que tener en cuenta que el gasto incluye el que realizan los turistas en sus países de origen, diferente a los ingresos efectivos de la Balanza de Pagos.

El IET señala que estas previsiones están marcadas por el actual contexto económico de crisis económica que están padeciendo gran parte de las economías europeas. En este sentido, las estimaciones de la Comisión Europea para 2013 respecto a los principales países turísticos para España indican que ninguno tiene un crecimiento superior al 1%, considerando que la situación económica mejorará en 2014, con crecimientos por encima de este 1%.

Desaceleración en el primer trimestre

Según Coyuntur, el año 2013 ha empezado con un crecimiento más moderado que en meses anteriores respecto al turismo de extranjeros. Tanto las visitas a nuestro país, como las pernoctaciones en hoteles se han ralentizado en el primer trimestre, y las pernoctaciones en alojamiento extrahotelero siguieron su tendencia negativa a excepción de los que optaron por la vivienda en alquiler que reflejaron un ritmo positivo. Por su parte, el gasto mostró una evolución más positiva aunque también se desaceleró.

Además se ha producido un cambio de tendencia en cuanto a la utilización del paquete turístico, que inició su fase expansiva en 2011, entrando en valores negativos desde diciembre de 2012.

Los británicos mostraron una evolución negativa tanto en llegadas, pernoctaciones y gasto, pero con síntomas de recuperación. Los alemanes, por su parte, continuaron con un moderado crecimiento estable, mientras que los franceses estabilizaron el crecimiento de las llegadas y pernoctaciones y mejoran el gasto total. Los nórdicos continuaron su tendencia expansiva, al igual que los rusos que presentaron una notable tendencia de crecimiento.

En cuanto a las comunidades autónomas, la llegada de turistas mostró una tendencia de crecimiento en Cataluña y la comunidad Valenciana, mientras que fue negativa en Baleares, Canarias, Andalucía y la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el gasto tuvo un comportamiento mejor excepto en Madrid y Baleares que siguió manteniendo una evolución negativa.

Los españoles, por su parte, continúan la tendencia de retroceso iniciada el año anterior, descendiendo tanto los viajes como su gasto, principalmente en los destinos internos, lo que puede deberse en parte, según se apunta, a que en los viajes dentro de España es más fácil sustituir el alojamiento turístico por el gratuito de familiares o amigos.

Este comportamiento del turismo hace que la balanza de pagos muestre una tendencia de incrementos suaves, inferiores al 1%, condicionada por la moderación en el crecimiento de los ingresos de los turistas extranjeros y el descenso del gasto realizado por los turistas españoles en el extranjero.