Guía práctica del Asociacionismo empresarial

Javier Peña Catalán Secretario de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Huesca

Desde la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Huesca nos gustaría, en estos tiempos que corren, clasificar qué gastos son necesarios y qué valor tienen para los empresarios del sector hostelero y del resto.

Desde que comenzó la democracia en España y de esto hace más de treinta y cinco años, los empresarios han formado asociaciones, así se nos llama en la Ley, para defender los intereses que en Derecho corresponden al colectivo empresarial y sindical, de forma libre y voluntaria, como organismo de presión, vigilancia y de afianzamiento profesional que dignifique la imagen de sus socios o asociados.

Pues bien, actualmente hay asociaciones empresariales para todos los gustos: sectoriales, comarcales, locales, de hombres, de mujeres, de jóvenes, etc. de ámbito territorial distinto y con fines diferentes.

Todo esto, no creo que llegue a ser bueno para defender los intereses empresariales, se pierde claramente la unidad de criterio y cada uno va por sus conveniencias. Uno puede estar asociado a una asociación local, además según sea empresario o empresaria pero también a la comarcal y por qué no, a la sectorial, para poder estar representado a nivel nacional y europeo. Todo es posible pagando las correspondientes cuotas, da igual los servicios, el caso es saber dónde obtengo particularmente unos beneficios. El colectivo, la unidad y la solidaridad parecen ya no importar, siendo esto algo así como las administraciones públicas; cuantas más existan, más posibilidades tengo.

Veamos esto a través de un ejemplo real: Yo soy una empresaria hostelera de un pueblo altoaragonés. Para defender mis intereses tendría que seguir el siguiente camino:

1º Ser de la Asociación Local……………………… Cuota x
2º Ser de la Asociación Comarcal …… …………… Cuota x
3º Ser de la Confederación Provincial …………… Cuota x
4º Ser de la Asociación de Empresarias ……………Cuota x
5º Ser de la Asociación Sectorial de Hostelería…… Cuota x

Pero:

¿Cómo estas representada a nivel Nacional?
¿Cómo estas representada en Europa?

Partiendo de la base fundamental que cada colectivo debe servir para la defensa de unos intereses u otros y las cuotas deben de facilitar los servicios que le sean necesarios a nivel empresarial, creo que sólo deberían de existir dos tipos de asociaciones empresariales.

En primer lugar, las de carácter intersectorial, para la promoción y defensa del territorio de acuerdo a sus sectores productivos y sin importarle otros factores (edad, sexo, religión, etc).

Y por otro lado, las de carácter sectorial de cada gremio, para estar representado, como tal, a nivel provincial, autonómico, nacional y europeo, con la única exclusiva finalidad de defender su profesión sea o no nuevo emprendedor.

Las cuotas tienen un fin diferente, lógico y coordinado a las necesidades y servicios que presten a sus asociados, no son dos cuotas para hacer lo mismo. La primera, serviría para apoyar y promocionar su tierra y sus orígenes, si crees en ellos con esta globalización; la segunda, para defender de manera especializada su idiosincrasia sectorial como empresario que ejerce una profesión que te gusta y que tiene sus propias dificultades, que la hacen diferente a las demás y te ayudan a compartirlas.

Lo demás son Reinos de Taífas, prebendas y demás diezmos que obliga la nobleza de un pueblo: el Aragonés.

 

Javier Peña Catalán
Secretario de la Asociación Provincial de Empresarios 
de Hostelería y Turismo de Huesca