Cae un 4,6% el consumo de bebidas espirituosas en hostelería

- PUBLICIDAD -

El consumo de bebidas espirituosas en hostelería durante 2012 descendió un 4,6% respecto al año anterior, según los datos presentados en la Asamblea General Anual de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), celebrada el 13 de marzo, que ha contado con la presencia del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el Director Ejecutivo de la Federación, Bosco Torremocha. No obstante, este sector sigue siendo el principal para el sector de bebidas espirituosas, representado el 77% del consumo en 2012, mientras que el 23% restante correspondió al canal de Distribución.

En conjunto el consumo de bebidas espirituosas en 2012 ha descendido un 6% respecto al año anterior, hasta 220 millones de litros. El buen dato de las exportaciones, que han crecido un 15,5%, ha contribuido a cerrar el año algo mejor de lo esperado, teniendo en cuenta el descenso del consumo interno en España, que ha se ha situado en un 6%.

La caída en la comercialización se refleja en un decrecimiento en todas las categorías, salvo el gin, que crece un 7,3%, y el tequila, con un 0,4%. De cualquier forma, el whisky sigue siendo la categoría más consumida con el 31,5% de la cuota de mercado, seguido del ron con el 20,5%. El repunte del consumo de gin ha situado a esta categoría en tercer lugar, con el 14,17% de la cuota de mercado, por delante incluso de otras categorías tradicionales como el brandy o los licores.

El sector acumula así un decrecimiento continuado en los últimos diez años. Desde 2003, con una caída estructural que oscilaba entre el 1 y el 2% anual y, posteriormente, agravada desde el 2008 con la crisis, acumulando en estos últimos cinco años una caída del 38%. Unos datos que siguen impactando en una industria compuesta en un 80% por pequeñas y medianas empresas familiares y de la que dependen 330.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.

Datos positivos: mejora de la balanza comercial y colaboración con las instituciones
El buen comportamiento de las exportaciones, que aumentaron un 15,5%, ha conseguido mitigar los efectos del descenso continuado de las ventas, que se ha vuelto repetido este último ejercicio. El dato positivo de la balanza comercial evidencia el esfuerzo del sector por la innovación y la búsqueda de nuevos mercados para dar salida a una producción nacional que asciende a 200 millones de litros de bebidas espirituosas. De hecho, en España, existen 388 centros de producción, repartidos en todas las Comunidades Autónomas, con especial presencia en Andalucía, Galicia, Castilla León y Cataluña. Como ha señalado Bosco Torremocha: “España, es junto con Reino Unido y Francia, el estado miembro de la Unión Europea en el que se concentran mayor número de empleos directos generados por esta industria en el conjunto de la UE”.

Además, durante la Asamblea, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el Presidente de FEBE, Pelayo de la Mata, han firmado un convenio marco de colaboración para potenciar acciones que fomenten la cultura y el arraigo agrícola del sector de bebidas espirituosas, optimicen la producción y uso de las materias primas y mejoren la competitividad de la industria.

Caída de la recaudación

Según datos de la Agencia Tributaria, en 2012 la recaudación por impuestos especiales aplicables a las bebidas espirituosas se redujo en 28 millones, un 3,5 % menos. La recaudación total ascendió a 744 millones de euros, situándose por debajo de los niveles del 2000 (755 millones), cuando la tasa impositiva era sensiblemente inferior.

En la actualidad, el consumo de bebidas espirituosas representa el 27,3% del total de bebidas con contenido alcohólico y sin embargo recauda más de 71% del total de impuestos especiales aplicables al alcohol. “Las empresas de bebidas espirituosas están sometidas ya a una elevada carga fiscal. Una situación claramente discriminatoria con respecto a otros sectores de bebidas con alcohol”, afirma Torremocha.