En los tres primeros meses de 2013 visitarán España 9,9 millones de turistas, lo que supone un crecimiento del 7,4% respecto al mismo período del año anterior, según las previsiones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que muestra en el Informe Conyuntur. Este incremento está condicionado por la celebración de la Semana Santa que este año se celebra en marzo, mientras que en 2012 tuvo lugar en abril.
Los turistas realizarán un gasto en este período de 9.547 millones de euros, un 6% más que en 2012. Pese a este incremento tanto en las visitas como en el gasto, las previsiones para el empleo son peores, con un descenso del número de afiliados en turismo de un 1,4%.
Baja el ritmo en el último trimestre de 2012
En conjunto, la demanda turística está debilitada debido tanto a la menor demanda del turismo de los españoles como a la moderación del crecimiento del turismo de los extranjeros, que no llega a compensar la caída interna.
En el último trimestre del año, según Coyuntur, tanto las llegadas, como el gasto y pernoctaciones en establecimientos hoteleros de los extranjeros se han desacelerado, comparando con el resto del año en la que se han presentado crecimientos moderados.
Según el país de procedencia, los británicos, aunque han suavizado su ritmo de crecimiento, han mantenido la evolución positiva creciente del gasto y han mejorado sus pernoctaciones. Los alemanes han mantenido un crecimiento estable aunque desde la segunda mitad del año se ha comenzado a desacelerar, principalmente su gasto. Los franceses, por su parte, han incrementado las llegadas y prácticamente han mantenido el gasto, mientras que los italianos han seguido en el último trimestre con los retrocesos de los meses anteriores. En cuanto a los nórdicos, en los últimos meses de 2012 han moderado el fuerte crecimiento de meses anteriores aunque las tasas de variación tanto de las llegadas como del gasto no han bajado del 5%.
Respecto a las comunidades autónomas de destino, Cataluña ha seguido durante todo el año una evolución positiva tanto en llegadas como en gasto, mientras que Madrid ha desacelerado su ritmo de evolución positiva de los primeros meses del año. En cuanto a Andalucía y la Comunidad Valenciana, suavizan la desaceleración de principios del año y en el segundo semestre evolucionan de forma positiva. En las Islas, Canarias continúa con una ligera disminución en las llegadas y un crecimiento moderado del gasto, mientras que en Baleares el gasto crece de forma importante y las llegadas de forma más moderada.
En lo que se refiere al turismo de los españoles, se ha mostrado una tendencia negativa a lo largo de 2012, que no presentan signos de recuperación en los últimos meses del año, debido a la situación de debilidad de la economía española. Los viajes internos aumentaron de forma moderada, aunque ha seguido disminuyendo el nivel del gasto asociado. Han utilizado menos el alojamiento hotelero, cayendo más desde septiembre, frente al ligero ascenso de otros tipos de alojamiento. Respecto a los viajes al extranjero, han seguido descendiendo, así como su gasto.
Los ingresos por turismo, según la Balanza de Pagos, han crecido en 2012 de forma más moderada que en el año anterior. Esto se debe a una moderación en el crecimiento de los ingresos por turismo de los extranjeros y un menor gasto en el pago de los españoles fuera de nuestro país. El Informe destaca la tasa de cobertura del superávit del turismo que ha alcanzado hasta octubre el 123% del déficit comercial español, mientras que hace un año cubría un 82%.