Alberto Menéndez Cué fue elegido el pasado 18 de octubre nuevo presidente de Fehrcarem. Comenzó su carrera en el Grupo Vips en el año 1986 pasando por diversos puestos y áreas de responsabilidad de la empresa. Ha desempeñado la función de Director General de Marketing y Comunicación durante más de 12 años hasta ser nombrado miembro del Consejo de Administración de la compañía en marzo de 2012. Es licenciado en Marketing por la universidad ESIC y posee un Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial por la misma. Menéndez Cué analiza con Hostelería Digital los retos del sector y los principales objetivos de FEHRCAREM
– ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las cadenas de restauración moderna?
La situación actual está marcada por un entorno de dificultad económica en la que se plantea un escenario con cambio en los hábitos de consumo. Ante la actual coyuntura el consumidor se ve obligado a optimizar su gasto, lo que hace que su nivel de exigencia aumente y busque una oferta de calidad y diferente, que le aporte un valor añadido. Desde el punto de vista del empresario hostelero, la reducción del consumo le obliga a adaptar permanentemente la oferta a la demanda y apostar por la innovación y la optimización en los recursos de la empresa.
En definitiva el valor de compra es el que se impone en estos momentos de dificultades económicas; ofrecer la más alta calidad en los productos y el mejor de los servicios con el mejor precio posible.
– El sector de la restauración lleva más de 50 meses consecutivos de caída en la facturación, ¿esta tendencia es diferente en la restauración moderna?
Los modelos de negocio son muy diferentes en las cadenas de restauración moderna. Abarcan desde el fast food hasta el casual dinning, pasando por delivery o el servicio en autopistas, aeropuertos….Esta variedad hace que la respuesta y evolución de la restauración moderna ante la crisis sea diferente a la de la restauración convencional, y no se pueda dar un dato común a todos los modelos.
– La empresas de restauración moderna han crecido muchísimo en los últimos años en nuestro país, ¿cuáles son sus principales fortalezas?
La principal fortaleza de este sector es el poder de la marca, que permite que se puedan llegar a crear una serie de sinergias en diferentes aspectos: financieros, la capacidad comercial y de compra, recursos humanos, marketing y comunicación…. También es cierto que conseguir crear la marca y su permanencia en el tiempo supone un trabajo de base que requiere de esfuerzo en el día y cuidar los aspectos básicos de cualquier establecimiento de restauración, como son el buen servicio, la calidad, una buena cocina y la satisfacción de los trabajadores.
– En la restauración moderna prima la expansión mediante franquicia, ¿en qué momento está este modelo de crecimiento?
La franquicia es un modelo de negocio para el pequeño inversor, que apuesta por una marca rentable y sobre todo fiable. Ese es el gran reto de este modelo. Una vez que la marca se ha consolidado la franquicia es un modelo de inversión muy válido, ya que aúna aspectos como la baja inversión, la velocidad en el crecimiento y se convierte en una fórmula ideal de autoempleo para emprendedores que apuestan por una marca.
– ¿Cree que el marketing y la capacidad comercial que a priori se desarrolla en la restauración moderna es una de sus grandes bazas frente a la restauración independiente?
Efectivamente como ya destacaba anteriormente el marketing y la capacidad comercial de las cadenas de restauración moderna son uno de sus grandes potenciales, pero también es cierto que en muchos aspectos estos negocios tienen una serie de desventajas con respecto a la restauración independiente. En este sentido la restauración tradicional ofrece un mayor nivel de compromiso, ya que en el 90% de los casos el propietario está implicado directamente en la gestión, son negocios más flexibles, con mayor proximidad al consumidor y con una alta capacidad de adaptación a los nuevos entornos.
– La apuesta por la calidad, la responsabilidad social y el fomento de la formación han sido algunas de las prioridades de FEHRCAREM en los últimos años, ¿cree que es el camino a seguir?
FEHRCAREM es una plataforma sólida que desempeña el papel de mediador y refleja los intereses de todos los asociados. Partiendo de esta base hay algunos aspectos prioritarios como son incrementar y potenciar la notoriedad de las empresas que forman parte de la restauración moderna y dar a conocer su peso en la economía nacional. Asimismo FEHRCAREM debe establecer un diálogo eficaz y continuado con los distintos agentes e instituciones, tanto a nivel nacional como en el marco europeo, en relación a temas de interés para el sector como son: legislación y normativa, seguridad alimentaria, compromiso con el medio ambiente, calidad de los alimentos, empleo y formación, responsabilidad social, eficiencia energética…
Estos son algunos de los objetivos que desde FEHRCAREM se plantean como prioritarios, si bien se abordarán aquellos que se planten en cada momento según la propia evolución del mercado y los intereses de los propios asociados.