2011 un mal año para la restauración…..¿y el 2012?

José María Rubio Presidente FEHR

A todos nos satisfacen los buenos datos de la temporada turística actual, que sitúan al TURISMO como una de los sectores económicos que mejor están capeando esta crisis económica que padecemos.

Ojalá que esta tendencia positiva que comenzó en 2010 siga manteniéndose en el 2012 con incrementos de número de turistas, días de estancia, y gasto diario. Todos estaremos encantados si así sucede, por la propia industria turística y por lo que ello puede suponer para la recuperación de la economía nacional.

Dicho esto, como presidente de FEHR, la entidad que representa al sector de la restauración española (el de más peso económico en el turismo) me siento en la obligación de explicar la situación real y afirmar, con datos objetivos, que el año 2011 es un mal año para nuestro sector.
Estas son las cifras.

1.- El pasado Julio(+0.8%) y Agosto(+1,4%) hemos tenido los primeros datos positivos de ventas en la restauración, después de 39 meses consecutivos de perdidas (abril 2008-junio 2011). Pero el promedio anual de 2011 arroja un descenso de ventas del -2%.

En estos mismos meses (julio y agosto) las ventas del alojamiento crecieron un 9,8 y un 9,1%.

2.- Durante este año 2011, los precios en la restauración (un sector tradicionalmente inflacionista) han subido un promedio de 1,5 puntos menos que el IPC general.

Si a esto añadimos que los costes laborales por hora subieron un 3,9% en el segundo trimestre y le sumamos los incrementos habituales de la energía, impuestos, mercaderías, etc. el resultado es que, además de perder volumen de ventas, vendemos con márgenes muy ajustados y como consecuencia de ello son muchas las empresas que trabajan sin beneficios y las afortunadas que los tienen deben de vender mucho más para ganar lo mismo.

3.-.La encuesta de Población Activa (EPA) es la única que valora trimestralmente el número de ocupados de cada uno de los países de la UE y que, a diferencia del dato nacional del “Paro registrado”, tiene en cuenta las personas que queriendo trabajar en la restauración no encuentran trabajo.
Pues bien, según la EPA, en 2011 continua el descenso de personas ocupadas en restauración, con descenso del -5,1% (1º trimestre) -1,9% (2º trimestre) y un ligero aumento del +0,8% (3º trimestre) el primer dato positivo desde 2008.

En este mismo 2011, los ocupados en alojamiento crecieron un +15,5% (1º trimestre) , un +17% (2º trimestre) y un +11,9% (3º trimestre).

La pregunta seria la siguiente ¿Porque en un año en el que según el ministro Sebastián tendremos record de ingresos por turismo exterior, la restauración va mal?
En mi opinión, por tres razones fundamentales:

1ª- Descenso de “LA DEMANDA INTERNA”, los españoles han salido menos de vacaciones, salen menos a bares y restaurantes y disminuyen el gasto las veces que salen.

2ª- Aplicación de la “LEY ANTITABACO”, que ha perjudicado el consumo a la restauración, y muy especialmente a bares y cafeterías, que no olvidemos, suponen casi el 60% de todas las ventas del sector hostelero (alojamiento, restaurantes, cafeterías, bares y colectividades).

3ª- Incremento del número de turistas extranjeros que nos han visitado contratando el sistema “TODO INCLUIDO” en los hoteles.

Respetando el derecho de los empresarios hoteleros a comercializar este sistema, creo que a medio y largo plazo, el “todo incluido” tiene un efecto contraproducente para el turismo.

A diferencia de lo que ocurría en los primeros años de la industria turística española, en los que la restauración era la “oferta complementaria”, hoy es parte fundamental del atractivo turístico de España.

Cientos de miles de turistas nos visitan cada año motivados exclusivamente por nuestra oferta gastronómica, y millones de ellos, cuando finalizan sus vacaciones en nuestro país, declaran que entre las cinco razones por las que volverían a España están “la gastronomía” “los bares” y el “ocio nocturno”. Si restringimos las oportunidades para que quienes nos visitan conozcan nuestros principales activos, estamos perdiendo una ocasión para fidelizar a nuestros visitantes.

La restauración es, además, nuestra oferta turística más diferenciadora, respecto a muchos de los destinos turísticos que son nuestra competencia .

Con el “todo incluido”, hoy ganan los hoteles y pierde la restauración; mañana, posiblemente perdamos todos.

Explicadas las razones, la conclusión es que durante este año hemos seguido vendiendo menos, reducido mucho los márgenes por el incremento de gastos y las mínimas subidas de precios, y como consecuencia de ello son muchas las empresas que no tienen beneficios, y quienes los tienen, para ganar lo mismo. tienen que vender mucho más.

Por estas mismas razones, más la ausencia de crédito, las empresas del sector están muy endeudadas con los proveedores, muchos de los cuales se encuentran al límite de sus posibilidades para financiar.

EL 2011 es un mal año para la restauración y, en mi opinión, el próximo 2012 no será mejor. Los empresarios debemos ser realistas, y esta es una realidad que tenemos que asumir.

Tengo claro que en el sector, a corto y medio plazo, se seguirán perdiendo ventas, disminuyendo el número de personas ocupadas y cerrando empresas y establecimientos, pero sacar consecuencias del pasado, analizar el presente y mirar con optimismo al futuro, son tareas que debemos de aplicarnos, si queremos que nuestras empresas resistan a la criba que sin duda se está produciendo en la restauración española.

José María Rubio
Presidente FEHR