El director- gerente de San Sebastián Turismo y miembro del Club de Producto «Saborea España» habla de este proyecto.
P- ¿Cómo van las incorporaciones de ciudades al proyecto?
R- Bien, van a buen ritmo y ésa es una de las claves del éxito de nuestro Club del Producto: incorporar a los destinos que de alguna forma apuestan claramente por el turismo gastronómico, contando con unas mínimas características que provocan nuevas sinergias y ponen en valor desde diferentes puntos de vista los atributos de la gastronomía junto al turismo. Ampliar la marca “Saborea España” es potenciar una red de la gastronomía española para darla a conocer en el extranjero. Es crear sinergias entre turismo y gastronomía para ganar visitantes.
P- Algunas grandes capitales españolas están inmersas en la candidatura para convertirse en Capital Cultural Europea. ¿Este proyecto puede incluirse en sus ofertas?
R- Desde luego. Es un valor más. Al final una candidata a Capital Europea de la Cultura plantea diferentes puntos de vista puestos en valor para reivindicar la cultura de esa ciudad y la gastronomía forma parte del acerbo cultural y punto de significación de cada capital. Participar de este club y pertenecer al mismo es un añadido a sus cualidades.
P- ¿Cómo está ahora mismo el proyecto “Saborea España”?
R- Cuando lo iniciamos teníamos un largo camino por delante. Hemos trabajado en la planificación, implementación, desarrollo del concepto de turismo gastronómico y poner en valor todos y cada uno de los atributos del turismo, no sólo ir a comer a un restaurante, sino promover ferias, mercados, productores, tiendas especializadas, visitas a bodegas o sidrerías y todo lo que gira en torno a la gastronomía para conseguir que el cliente goce de un atractivo más en su viaje.
P- ¿Cualquier pueblo o ciudad puede participar en el proyecto o tiene que ser una capital?
R- La condición para formar parte de “Saborea España” no se basa ni en el tamaño ni en el hecho de que sea capital o no de una provincia. Pedimos que apuesten por la gastronomía como una de sus señas de identidad y se basen en una realidad: contabilizar restaurantes, posibles denominaciones de origen, rasgos diferenciadores que permitan vender ese entorno como destino gastronómico y que los turistas puedan gozarlo. Tienen que apostar por ello no sólo los empresarios y la Asociación de Hostelería de la zona, sino también las instituciones públicas.
P- Su ciudad, San Sebastián, ha sido una de las impulsoras del proyecto y está muy claro que apuesta por la gastronomía. ¿Eso le ha beneficiado a la hora de remontar cifras este verano respecto al 2009 en plena crisis?
R- Hemos tenido un crecimiento importante todo el año y también en verano en cuanto a pernoctaciones. Hay industria turística en torno a la hostelería y la gastronomía se ha beneficiado de este incremento de visitantes y también ha conseguido atraerles hacia placeres de la buena mesa y que se lleven buen recuerdo de la zona que han conocido. Es un tipo de turismo urbano interesado en conocer el espacio que visita y la gastronomía forma parte de esa forma de vivirlo. La aportación de la hostelería en la oferta turística que ha crecido este verano ha sido importante.