Alimentación fuera del hogar: un 4,7% menos

Los españoles gastaron un 4,7% menos en alimentación fuera del hogar en el período de abril de 2009 a marzo de 2010, respecto al mismo período anual anterior, según el Informe “Tendencias de Consumo Fuera del Hogar” realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Hay que señalar que en este informe no se han incluido los gastos realizados por no residentes ni por los turistas extranjeros, además de excluirse los consumos de banquetes, convenciones, etc. y la restauración colectiva sin transacción económica (hospitalaria, colegios, etc.).

Este descenso del gasto es consecuencia en parte de la reducción de las visitas a los establecimientos hosteleros del 3,3% en el último año. Estas visitas han descendido durante los días de diario (-5%) aunque entre semana se gastó lo mismo que el año anterior, mientras que se mantuvieron las realizadas en fin de semana, pero gastando menos (-4,2%).

Sólo aumenta el gasto en la restauración rápida

La actual situación de crisis afecta a la mayoría de establecimientos hosteleros. Los españoles eligieron para sus salidas los establecimientos más rápidos y baratos, aumentando así las visitas en los de restauración organizada un 1,1%, con un aumento del gasto del 0,3% respecto al año anterior. El resto de establecimientos hosteleros, que representan el 83,5% del total, tuvieron un 4,1% menos de visitas durante este período, reduciéndose el gasto un 5,6% interanual.

El descenso de las salidas entre semana, hizo que los restaurantes de menú fueran los que más vieron reducidas sus visitas, un 3,4% respecto al año anterior. Además se redujeron un 3,1% las realizadas a bares y cafeterías y un 3% las de restaurantes a la carta. Los únicos establecimientos que incrementaron sus visitas fueron los restaurantes de comida rápida, las cantinas de empresas y las heladerías.

Andalucía y Levante, dónde más se gastó

El gasto medio por tique realizado en este período fue de 4,27 euros, un 1,4% menos que hace un año, reduciéndose tanto en restauración rápida (-0,7%) como en la restauración tradicional (-1,6%). Durante este período se realizaron más desayunos fuera de casa, mientras que se redujo el consumo durante el resto del día.

Andalucía y Levante fue donde más consumos se realizaron fuera del hogar, y principalmente en las ciudades grandes, siendo la población de clase media la que más consumos fuera del hogar realizó. En Levante el consumo aumentó un 11,4% con relación al año anterior.

Las mujeres son las que más redujeron su consumo, un 4% y las personas entre 25 y 44 años con un descenso del 6,3%, mientras que los de edad más avanzada, entre 55 y 64 años, aumentaron su consumo un 1,4% respecto al año anterior.

Por placer y salir con amigos, fueron los principales motivos para consumir fuera de casa, que aumentaron respecto al año anterior, un 7,7% y un 3% respectivamente, mientras que se reducen las salidas por falta de tiempo, las comidas de trabajo y salir en pareja.