P. ¿Cuál es la previsión de ocupación en turismo y hostelería para este verano? ¿Hay perspectivas de más turistas o más gasto por turista este año? ¿Puede hacer un balance sobre si esta temporada de verano será mejor que la del año pasado?
R. Quedan varias semanas para el comienzo de las vacaciones que, por segundo año consecutivo, llegan en medio de una crisis económica. Sin embargo, se espera mantener la tendencia al alza que la ocupación turística está manteniendo respecto al año pasado.
Se podría decir que para el conjunto de 2010 la Conselleria trabaja con el objetivo de mantener los excelentes resultados de 2009 con respecto al turista nacional, puesto que fuimos la tercera comunidad autónoma española en número de turistas con 18,1 millones y la segunda tras Andalucía en pernoctaciones, con 90,6 millones.
Además pretendemos registrar incrementos en varios de los principales mercados exteriores, cabe señalar que hasta mayo de 2010 la llegada de turistas alemanes a la Comunitat ha aumentado un 14% y la de turistas belgas un 25%.
De cara al verano, las previsiones del sector empiezan a ser más optimistas, con una demanda nacional fiel a la Comunitat y con nuestro primer mercado, el británico, que puede empezar a dar señales de cierta reactivación debido a la fortaleza de la libra frente al euro y su fidelidad a muchos de nuestros destinos como Benidorm.
P. ¿Hay datos de contratación y de número de trabajadores en el sector de hostelería y turismo de la región?
R. Me gustaría destacar que mientras otros sectores productivos se han visto fuertemente influenciados por la actual coyuntura económica, obligando a recortar sus recursos humanos, el turismo se ha posicionado como “sector refugio” en el mercado de trabajo actual.
En este sentido, indudablemente el turismo se ha consolidado como “yacimiento de empleo” y como “motor de la economía”, puesto que en la Comunitat Valenciana el turismo supone el 13% del PIB y un 12,8% de la aportación al empleo.
Según datos de 2008, el turismo crea en torno a 300.000 puestos de trabajo, cifra que representa el 12,8% del total del empleo de la Comunitat Valenciana, teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos del turismo.
P. ¿Hay una valoración orientativa de la presencia en ferias como FITUR, como forma de promocionar y presentar los productos de la Comunidad?
R. Las ferias suponen una herramienta clásica de marketing promocional que han demostrado sobradamente su efectividad.
Por este motivo, hemos intensificado nuestras actuaciones y este año hemos incrementado nuestra presencia en ferias, asistiendo a un total de 36 ferias nacionales e internacionales con el objetivo de promocionar nuestra Comunitat.
La pasada edición de Fitur, a pesar de recibir una menor afluencia de visitantes al stand, se logró acuerdos profesionales con compañías aéreas y touroperadores, para trabajar conjuntamente en la promoción de la Comunitat Valenciana. Además, sirvió de plataforma para presentar las nuevas herramientas que la Conselleria ha puesto al alcance del sector, sobre todo en materia de innovación y nuevas tecnologías.
Este año hemos celebrado ya dos reuniones de cara a reorientar nuestra participación en ferias. Hemos trasladado al sector, a los municipios y a las marcas turísticas nuestro interés por ir con una imagen más potente y con una reducción de superficie que, en algunos casos, puede llegar al 30%.
P. ¿Se está trabajando en la desestacionalización del turismo, complementario al sol y playa? Por ejemplo, ¿cuál es la importancia del golf y del turismo extranjero?
R. A pesar de que hemos conseguido a fecha de hoy atraer turistas todos los meses del año, indudablemente vamos seguir trabajando en esta línea, por lo que ha sido, es y seguirá siendo uno de los objetivos de la política turística de la Comunitat Valenciana.
La Comunitat Valenciana está creciendo de manera notable en los últimos años en enriquecer la oferta turística complementaria al sol y playa. En este sentido, diferentes destinos de la Comunitat ya albergan una oferta alternativa consolidada enfocada o bien al turismo cultural, al turismo rural o muy especialmente al turismo urbano, como ha desarrollado la ciudad de Valencia.
La Comunitat Valenciana tiene una amplia oferta turística que hay que dar a conocer. Además de nuestro reconocido producto de sol y playa la Comunitat cuenta con otra oferta turística absolutamente complementaria como es el turismo de interior, el turismo de salud, el de negocios, los grandes eventos deportivos y, como no, el turismo de golf.
P. ¿Cuáles son los principales países emisores de turistas a la región?
R. La Comunitat Valenciana se nutre esencialmente del mercado turístico nacional, que representa el 75% del total de visitantes.
Con respecto al mercado extranjero, el mercado emisor más importante para la Comunitat sigue siendo el Reino Unido, fuertemente concentrado en Benidorm. Este mercado, supone el 43,7% del total de visitantes, cantidad que prácticamente cuadriplica al del segundo mercado de origen, Francia, con un 12,6%.
En los últimos años, otros mercados han ido ganando peso en nuestro destino, como Alemania, Holanda y los Países Nórdicos.
P. ¿Se han realizado inversiones o campañas de apoyo a las patronales del sector?: mejoras que se puedan publicitar en esta temporada para atraer a las familias que vienen a visitarnos.
R. La publicidad copa gran parte de nuestro Plan de Marketing 2010, por un lado se está llevando a cabo la campaña general de la Comunitat “Te doy Todo”, complementada con campañas específicas dirigidas a mercados concretos, como la reciente campaña puesta en marcha conocida “Conoce lo nuestro” dirigida a los propios valencianos, nuestro mercado nacional más importante.
Paralelamente, se están realizando acciones co-marketing con touroperadores nacionales e internacionales y con líneas aéreas.
Somos conscientes de la importancia de realizar actuaciones conjuntas con las empresas de transporte de viajeros con capacidad de atraer turistas a nuestra Comunitat.
Me gustaría anunciar que para este año, hemos cerrado ya acuerdos con Ryanair por importe de 1.600.000 euros, con Air Berlín por 600.000 euros, con Jet2 por importe de 300.000 euros y Transavia por 200.000 euros, financiados todos ellos al 50% por Turisme y la propia compañía aérea.
P. ¿Hay algún tema de especial preocupación a nivel de la Consellería? Por ejemplo, el tema de los bares de playa, «chiringuitos», ¿cómo se está gestionando con el gobierno estatal?
R. El proceso negociador llevado a cabo por el gobierno pretende eliminar las terrazas o, al menos, reducirlas a 50 metros. La demanda de los usuarios se verá definitivamente mermada.
Los hosteleros continuarán luchando por la permanencia de las instalaciones actuales, dentro del marco legal de la ley de costas, alegando y justificando la excepcionalidad que les ha sido otorgada durante años.
En esta “lucha” contarán siempre con el apoyo del Consell.
P. ¿Qué importancia tienen para la imagen de la Comunidad propuestas como el Palacio de las Artes y el Oceanogràfic, o acontecimientos como el Gran Prix de Fórmula 1 y el de motos de otoño?
R. Más que justificadas están ya las ventajas tanto a corto como a largo plazo que este tipo de acontecimientos suponen para los diferentes destinos de nuestra Comunitat.
Los grandes proyectos de ocio suponen un atractivo turístico en sí mismo, y generan miles de visitantes al año. Sirven de plataforma de promoción y de imán para nuevos turistas, además de proyectar la imagen de la Comunitat Valenciana al mundo entero.
Con este tipo de iniciativas, y de ello estoy totalmente convencida, de que estamos consiguiendo ofrecer calidad y variedad y nos hemos convertido ya en un referente en organización de eventos, culturales y deportivos alcanzando con ello, notoriedad internacional, lo que nos ha servido para captar nuevos mercados de gran importancia como emisores de turistas.
Me gustaría señalar que la Fórmula 1 fue el evento más visto del año en 2009, seguido por seis millones de espectadores, cifra que se espera superar este año debido al cambio de fechas que favorecerá sin duda la llegada de turistas a la ciudad de Valencia. El impacto económico de este acontecimiento se sitúa en torno a los 60 millones de euros.
Por lo que este tipo de apuestas nos hace fuertes y consolida un proyecto atractivo de comunidad que tenemos que poner en marcha todos juntos. En este sentido, animo a todas las administraciones y a todos los sectores a sumar esfuerzos y a trabajar de manera leal para que la Comunitat tenga su próxima década perfectamente perfilada y pergeñada para seguir haciendo proyectos y ambicionando la mejor Comunidad Autónoma.