La crisis hace al cliente más exigente

- PUBLICIDAD -

El presidente de FEHR, José María Rubio, realizó esta afirmación en el contexto del VII Congreso Horeca de AECOC, que se ha celebrado los días 29 y 30 de octubre en Madrid., y que ha reunido a más de 400 directivos del sector de la alimentación fuera del hogar para analizar los retos a los que se enfrenta el sector. Rubio afirmó en este foro que “todos estamos sufriendo las consecuencias de esta situación “, que atendiendo a la experiencia de al anterior crisis afectará en gran modo a la hostelería “que tardará un año más en recuperarse que la que la economía global del país”. Rubio dibujó un panorama de la actual situación del sector con un incremento del desarrollo de las cadenas y franquicias en los años anteriores, así como de la llamada restauración independiente, ya que el sector “ venía experimentado un crecimiento continuado que parecía no tener fin”. Ante el cambio de situación los establecimientos deben centrar su estrategia en el cliente, que ha sufrido una modificación en sus hábitos de consumo “en el escenario actual la oferta sobrepasa a la demanda, lo que propicia un cliente exigente que quiere satisfacer todas sus expectativas”. De cara al futuro Rubio abogó por una mejor gestión por parte de las empresas para mantener al sector hostelero entre los de mayor futuro económico del país, proponiendo “un mayor conocimiento de la estructura del sector, mejora en la eficacia de la distribución y comercialización de productos y formatos mejor adaptados a la hostelería”.
El Congreso ha servido para acercar a los asistentes las estrategias e iniciativas que están impulsando las empresas del sector para hacer frente a la actual coyuntura económica, para ofrecer respuestas eficaces a un consumidor en claro proceso de transformación. El nuevo modelo de consumidor fue analizado por grandes ejecutivos del sector, como el director general de Coca- Cola España, Fernando Amenedo o la presidenta y directora general de McDonald’s, Patricia Abril, que incidió en la importancia del factor precio si bien apuntó que no debe caerse en el error de atender solo esta variable y propugnó la importancia de la segmentación, ya que “ el consumidor sabe perfectamente dónde está el valor añadido por el que está pagando: no es que no vaya a gastar , pero espera más de la experiencia”. También fueron tratados otros temas relativos a la cadena del suministro, como los referentes a la reinvención del negocio de la distribución, planteándose nuevos modelos de negocio ante una demanda que no tiende al crecimiento, así como otros temas relativos a retos y oportunidades de las colectividades, donde de la mano de grandes operadores de este mercado puede conocerse cómo lograr un crecimiento rentable y sostenible de este mercado que abarca los centros escolares, catering o los otros servicios de vending.
Los asistentes conocieron asimismo ejemplos de negocios que se han sabido adaptar a las nuevas demandas del consumidor, en un momento en que la coyuntura económica está favoreciendo el trasvase de la restauración al consumo en el hogar. Parte del programa a analizó el reto de la falta de financiación a través de la visión de algunos de los principales operadores del sector que revisarán los principales planes estratégicos de crecimiento.