P- El VII Congreso Horeca de AECOC (29 y 30 de septiembre, en Madrid), tiene ya más inscritos que el anterior. ¿Los empresarios tienen vocación de unirse ante las adversidades, ‘Reinventarse para un nuevo ciclo’ como propone el programa?
R- Sí. La asistencia prevista en estos días previos es mayor que la del anterior Congreso por las mismas fechas, en gran parte porque este tipo de foros, y en una situación como la actual, son todavía más interesantes: permiten en gran parte intercambiar experiencias con empresarios que están a un nivel similar y contrastar situaciones parecidas. Aunque en el Congreso HORECA de AECOC comparten espacio los clientes, proveedores y distribuidores, sin duda hay muchos temas que la experiencia de todos ellos permiten un debate sereno y positivo, para que muchos sepan hacia dónde tiene que tirar su empresa.
P- ¿Además de buscar estrategias innovadoras y exitosas, o contrastar inquietudes, estos foros ofrecen soluciones a los pequeños propietarios de locales de hostelería?
R- Claro, porque este es un sector que, a la hora de atender a los ciudadanos que busquen una particular experiencia de consumo, da igual que una empresa sea mayor o menor. Competimos de igual forma y en el mismo mercado. Es un sector que, a diferencia de otros países, aquí mantiene el equilibrio entre las grandes empresas, que tienen una cierta importancia, y las pequeñas, que son las mayoritarias. En España dominan los establecimientos familiares o de PYMES.
P- El propósito de este Congreso es ‘Reinventarse para un nuevo ciclo’. Se hablará del contexto económico, de las expectativas futuras, de nuevo modelo de consumo, de la nueva distribución, las colectividades, y algo también muy importante: el reto de crecer en un entorno de escasez de financiación. ¿Es tal vez uno de los mayores problemas que sufren los empresarios del sector?
R- Bueno, es muy importante la financiación. Hay compañías que van bien, que son rentables pero lógicamente tienen unas necesidades de financiación para sus inversiones que el sistema crediticio actual no satisface. Pero el negocio funciona y puede crecer y generar más puestos de trabajo. En el Congreso queremos proponer fórmulas de acceso a más dinero, porque en estos momentos lo fundamental es eliminar dificultades, no añadir problemas a los que ya tenemos.
P- ¿Cualquier cambio o crisis puede generar oportunidades?
R- Claro que sí. Aquí ha cambiado la situación económica. Había síntomas de ello, pero el problema ha sido bastante drástico. Hay que valorar cómo ha cambiado también el comportamiento del consumidor: tiene expectativas diferentes y valora más su dinero y lo que hace con él. Eso nos obliga a pensar que podía haber cosas que el cliente estaba dispuesto a pagar antes en restaurantes, bares o distribución y ahora será más exigente. En la ecuación entre lo que paga y el valor que recibe, o la experiencia que le aporta ese consumo, un ciudadano puede variar de local, tienda, bar o restaurante. Hay empresas que pueden encontrar ahí oportunidades, porque tienen ajustada su relación calidad / precio y servicio moderno, mientras que otras tendrán que reinventarse.