Lo siento por los desempleados

Juan José Blardony Secretario General La Viña

La pasada semana conocimos que el paro ya supera los 4 millones largos de personas.

Unas perlas: el número de hogares con todos sus miembros activos en el desempleo es de 1.068.400, Canarias ya tiene un 26,12 % de paro, Andalucía un 24,04 % y Extremadura con un 21,75 %, y se calcula que en 2010 el 33 % de los jóvenes estarán en paro.

¿ Hacía donde vamos ?. ¿ No se supone que ha habido una mesa de dialogo social ?

En este último año de dialogo tenemos 1.097.769 cotizantes menos a la Seguridad Social y 2.007.953 desempleados más.

Así que la cosa va de millones. Pero no queda ahí. La OCDE ha previsto para España en el 2010 una tasa de paro del 20 %, así que nos vamos a tener que arrear lo machos.
En la práctica en 2010 doblaremos el paro a los países occidentales

Para echarse a temblar. ¿ Y el dialogo social ? ¿ Nuestro mercado de trabajo tiene algún problema ?. En épocas de recesión es lógico que el paro crezca, ¿ pero tanto ?.

Las causas son dos. España ocupa el segundo lugar entre los países de la Eurozona con el índice de protección del desempleo más alto solo por debajo de Portugal, con 3,1 puntos sobre 6, según un estudio de la OCDE. Este índice pondera en cada país los costes de despido individual, los costes de despido colectivo y la regulación del empleo temporal. En Europa, Francia y Grecia se les valúa con 2,9 puntos sobre 6, pero a continuación todos los países están por debajo hasta llegar a Irlanda con un 1,3 puntos. EEUU tiene un 0,7 %. ¿ Nos podemos permitir unos costes sociales como los que hoy mantenemos en España y que además funcione nuestra economía ?.

La segunda causa es que somos los penúltimos en la zona Euro en el uso del empleo parcial, un 11,4 %. Lejos del resto de economías europeas: Alemania utiliza el tiempo parcial en un 25 % de su contratación o Francia en un 16,5 %. EEUU tiene un 17 %.

En una economía abierta en tiempos de crisis la flexibilidad en el trabajo es prioritaria para mantener la competitividad. Las empresas afrontamos de dos maneras una caída de las ventas reestructurando la producción: o variamos el número de trabajadores contratados o variamos su jornada laboral. Ambas posibilidades son muy costosas: costes altos de despido y la variación de la jornada está tremendamente regulada en España. Las empresas optan por usar las horas extraordinarias que no aumentan el empleo. Y cuando no se tiene otra opción, las empresas acuden a la contratación temporal: si necesito una persona para cubrir un servicio un fin de semana, la contrataré el viernes y la despediré el lunes. Resultado: España dobla la tasa de temporalidad de la Eurozona con un 30 %.

El siguiente escalón es la economía sumergida. Un informe de la consultora Schneider en 2007 cifra en el 20,5 % del PIB la economía sumergida en España, el tercer índice más alto entre los países de la eurozona. Grecia e Italia van a la cabeza con un 26 y un 23 % respectivamente.

En resumen, estamos a la cabeza de todo lo que nos perjudica para crear empleo y el resultado es que en tiempos de crisis doblamos el número de parados de los países occidentales. Como pienso que tampoco era lógico que en los últimos años de bonanza creáramos la mayoría de puestos de trabajo en la Unión Europea.

La única solución es una reforma laboral que pase por coger los mejores sistemas regulatorios de los países occidentales que obtienen los mejores datos para aplicarlos a España. De perogrullo: bajar las cotizaciones, equiparar las indemnizaciones por despido a la media de la Unión Europea, flexibilidad de horarios que aplican en Holanda o los seguros de desempleo daneses.

A principios de año la patronal madrileña CEIM propuso, y fue apoyada por CEOE y la FEHR, una batería de reformas, más de 20 puntos, que fueron rechazados por los sindicatos y el Gobierno.

Esta semana pasada hemos leído que la mesa del dialogo se ha cerrado y que el Gobierno echa la culpa a CEOE del desacuerdo.

Por eso me he puesto a escribir este artículo para deciros que: yo lo siento por los desempleados. Los desempleados que son y los que serán.

El economista Edward Hugh ha dicho que España maneja dos escenarios: el malo, 4 millones y medio de desempleados en diciembre de 2009 y 6 millones a finales de 2010, y el peor, 5 millones en Navidades y 7 millones, un 30 %, en diciembre de 2010.

Hoy ya estamos en 4.137.500 PERSONAS y me cuentan que arriba ya se habla de otras 320.000 para octubre. Yo digo que se trata de la GRIPE D y que con estos investigadores-negociadores clínico político sociales que tenemos no encuentran la vacuna ni de coña.
Juan José Blardony
Secretario General La Viña