Los establecimientos nocturnos afrontan un mal momento

- PUBLICIDAD -

La Asociación Nacional de Empresarios por la Calidad del Ocio ha dado a conocer los resultados de un estudio sobre la situación del sector, elaborados a partir de un muestreo de 200 empresas del sector, pertenecientes a las asociaciones de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Mallorca durante el pasado mes de junio, que ponen de manifiesto que el sector de ocio nocturno y recreativo ha experimentado un retroceso del 22% en su facturación. Estos datos corroboran la preocupación de los empresarios por un retroceso en al actividad en los dos últimos años, como pone de manifiesto el número medio de consumiciones por cliente y noche , que se sitúa en 1,2 consumiciones, frente a las 2 de media en 2007.
El volumen de facturación ha caído un 22% de media, aunque no se ha repartido de forma homogénea por todo el país, ya que por provincias, la mayor caída se ha producido en Sevilla, donde ha descendido un 35%, mientras que la menos pronunciada ha sido en Madrid con un 15%.
Con respecto a los precios, se han mantenido prácticamente estables desde 2007, situándose el valor medio del combinado en 7 euros en las capitales de provincia. Sin embargo la caída de los ingresos por venta de entradas ha caído un 30%, teniendo en cuenta que casi un 25% de los establecimientos que tenían entrada han suprimido este mecanismo, imponiéndose al entrada libre. El peor efecto se percibe en el mercado laboral, con una caída del 12%, lo que supone una destrucción de más de 15.000 puestos de trabajo.
El presidente de ECO, Dionisio Lara destaca que se está reproduciendo el patrón de comportamiento del consumidor ante situaciones de crisis, ya que se produce un recorte general del presupuesto destinado al ocio a favor del incremento de la vida social en domicilios particulares. Asimismo, desde ECO se destaca la proliferación del botellón entre los segmentos más jóvenes de población, lo que se produce por la impunidad de este fenómeno y la tolerancia de las administraciones locales.
Con el fin de combatir esta situación desde la Asociación Nacional de Empresarios por la Calidad del Ocio se apuesta por la activación de una campaña de marketing turístico y concienciación ciudadana que potencie la imagen social del ocio nocturno, al tiempo que se reivindica a las administraciones que afronten la actualización de la normativa que permita la liberalización del sector, con medidas que suavicen la presión fiscal y aplazamiento del pago de impuestos que contribuyan a aliviar la situación económica del sector.